Impacto de los días sin IVA en el consumo de los colombianos, desde su implementación en 2020 mediante el Decreto 682, los días sin IVA en Colombia se convirtieron en un fenómeno económico y social. Esta medida, diseñada como una respuesta a la crisis económica derivada de la pandemia de COVID-19, buscaba reactivar la economía estimulando el consumo de bienes específicos a través de la eliminación temporal del impuesto al valor agregado (IVA). Con el paso de los años, el impacto de estas jornadas ha sido objeto de debate y análisis profundo.
Vea también: La resiliencia del peso colombiano
¿En qué Consistieron los Días sin IVA?
El objetivo principal de los días sin IVA era incentivar el consumo de ciertos bienes exentos del impuesto durante jornadas específicas. Entre los productos beneficiados se encontraban alimentos, electrodomésticos, tecnología, ropa, juguetes, útiles escolares y artículos deportivos. La medida se aplicó en tres ocasiones durante 2020, se repitió en 2021 y se extendió en dos jornadas adicionales en 2022.
Esta iniciativa surgió como una estrategia para dinamizar la economía afectada por las restricciones derivadas de la pandemia. Al reducir temporalmente los costos para los consumidores, el gobierno esperaba un aumento en las ventas de bienes exentos y, por ende, un mayor movimiento económico.
Balance General de los Días sin IVA
De acuerdo con un estudio publicado en la serie «Borradores de Economía» del Banco de la República, los días sin IVA tuvieron un impacto positivo en el consumo de los bienes exentos. El análisis, liderado por investigadores como Luis Eduardo Arango y Luz Adriana Flórez, utilizó datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y técnicas econométricas para evaluar los efectos de la medida.
Aumento en el Consumo
Los resultados indicaron un incremento significativo en las ventas de los bienes exentos durante los días sin IVA, con un aumento promedio entre el 9% y el 17% en comparación con los bienes no exentos. No obstante, el informe también reveló que este efecto fue transitorio, ya que las ventas disminuyeron notablemente en los meses posteriores a la jornada.
Por ejemplo, las ventas de computadores y equipos de telecomunicaciones aumentaron en promedio un 9% durante los días sin IVA, pero registraron una disminución del 7% y 9% en los meses anteriores y posteriores, respectivamente. Este comportamiento sugiere que los consumidores anticiparon o aplazaron sus compras para aprovechar los descuentos, afectando las ventas en otros periodos.
Impacto en los Bienes No Exentos
Mientras los bienes exentos registraban aumentos significativos en sus ventas, los productos no incluidos en la medida experimentaron caídas marginales. Según el estudio, las ventas de alimentos, bebidas alcohólicas y otros productos no exentos disminuyeron entre un 1% y un 3% alrededor de las jornadas. Aunque estas caídas no fueron estadísticamente significativas en todos los casos, reflejan un desplazamiento del consumo hacia los bienes exentos.
Dinamismo Económico y Contexto Pandémico
La política de días sin IVA se implementó en un momento crítico para la economía colombiana. La pandemia de COVID-19 generó una contracción económica significativa, afectando tanto a las empresas como a los consumidores. En este contexto, la exención temporal del IVA se percibió como una herramienta para estimular la demanda interna y reactivar sectores clave.
Los resultados iniciales de la medida fueron prometedores. Durante las jornadas de 2020, el comercio reportó un incremento notable en las ventas, particularmente en productos tecnológicos y electrodomésticos. Estas categorías representaron una oportunidad para que los hogares adquirieran bienes necesarios a precios reducidos en un periodo de incertidumbre económica.
Limitaciones y Críticas
A pesar de los beneficios evidentes, la medida también enfrentó críticas y desafíos. Algunos analistas señalaron que el efecto positivo en las ventas era de corta duración y no contribuía a una reactivación sostenida de la economía. Además, la concentración de las compras en un solo día generó problemas logísticos, como largas filas en las tiendas y saturación de las plataformas de comercio electrónico.
Por otro lado, la eliminación del IVA durante estas jornadas implicó una reducción temporal en los ingresos fiscales del gobierno. Esto generó cuestionamientos sobre la sostenibilidad de la medida en el largo plazo y su impacto en las finanzas públicas.
Vea también: Transformación digital en el agro, ‘Ya Estoy Online Agro’
Perspectivas
Los días sin IVA representaron una estrategia innovadora para enfrentar los desafíos económicos derivados de la pandemia. Aunque los resultados evidenciaron un incremento en las ventas y el consumo durante las jornadas, el impacto positivo fue transitorio y estuvo acompañado de caídas en otros periodos. La medida también puso de manifiesto la necesidad de equilibrar el estímulo económico con la sostenibilidad fiscal y la logística eficiente.
A medida que Colombia enfrenta nuevos retos económicos, las lecciones aprendidas de los días sin IVA pueden servir para diseñar políticas más efectivas que promuevan el consumo y la reactivación económica de manera sostenible.