Impacto de la Inflación en 2025, ajustes económicos y desafíos para los hogares colombianos, en un año marcado por una tasa de inflación proyectada del 5,20%, los hogares colombianos enfrentan un aumento significativo en sus costos de vida. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), este incremento afecta directamente sectores clave como vivienda, alimentos y transporte, lo que complica aún más el manejo del presupuesto familiar.
A medida que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sube, las familias deberán ajustar sus gastos para enfrentar este escenario económico cada vez más desafiante.
Vea también: Repunte de la confianza del consumidor en Colombia
Impacto en el Sector de Arrendamiento
Uno de los sectores más sensibles a la inflación es el de los arrendamientos. El 40,3% de los hogares en Colombia vive en arriendo, lo que representa a más de 21 millones de personas. Este porcentaje destaca la relevancia del aumento del IPC, ya que los contratos de arrendamiento suelen ajustarse anualmente con base en esta cifra.
Para ilustrar el impacto, consideremos una persona que actualmente paga 1’000.000 de pesos en arriendo mensual. Con el aumento del IPC proyectado, este monto podría incrementarse en $52.000, llevando su pago a 1’052.000 pesos. Esta variación, aunque esperada, puede generar ajustes significativos en los presupuestos familiares, especialmente en hogares de ingresos medios y bajos.
Lina Torres, Gerente Comercial de Fincaraiz.com.co, señaló que “durante 2024, se realizaron 217 millones de páginas de inmuebles visitadas para arriendo a través de nuestra plataforma, lo que evidencia una creciente demanda por vivienda en renta. Las ciudades más buscadas fueron Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla, destacándose por su dinamismo económico y sus oportunidades laborales”.
Repercusiones en otros Sectores
Además del sector inmobiliario, el aumento del IPC afecta directamente otros aspectos esenciales de la vida diaria. Los alimentos, el transporte y servicios básicos también experimentan alzas, lo que obliga a las familias a realizar ajustes en su presupuesto. Las negociaciones salariales y contratos laborales también enfrentan este desafío, dado que los costos de operación para las empresas también están en aumento.
A medida que avanzan los primeros meses del año, la atención se centra en cómo estos incrementos impactarán en la economía doméstica y en los diferentes sectores productivos del país.
Perspectivas y Riesgos Económicos
Grupo Bancolombia ha señalado que, a pesar de la reciente desinflación, persisten riesgos que podrían presionar al alza la inflación en 2025. Entre estos se destacan factores como la situación climática, la indexación continua, la devaluación y los ajustes salariales por encima de la inflación de fin de año. Estos elementos podrían exacerbar el panorama inflacionario y complicar aún más el control del IPC.
Asimismo, se anticipa que la reducción en la tasa repo estará sujeta al comportamiento de la inflación y a la materialización de estos riesgos. El Banco de la República ha manifestado su preocupación por la convergencia inflacionaria y ha adoptado medidas cautelosas en la reciente reunión de diciembre.
Vea también: Colombia en la era digital, un mercado tecnológico en ascenso
Ajustes Necesarios y Proyecciones Futuras
El aumento del IPC refleja un ajuste necesario para equilibrar la economía, pero también plantea desafíos significativos para los hogares colombianos. En este contexto, será crucial que las políticas públicas y privadas trabajen conjuntamente para mitigar estos efectos y proporcionar soluciones efectivas para los sectores más afectados.