Factores clave en el comportamiento del dólar en Colombia, el inicio de 2025 ha traído consigo una serie de incertidumbres económicas y políticas que impactan directamente el comportamiento del dólar en Colombia. Un reciente análisis de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, ha desglosado los principales factores que determinarán la fluctuación de la divisa estadounidense durante el primer trimestre del año. Este estudio ofrece un panorama amplio y detallado sobre las condiciones internas y externas que influyen en la economía nacional, arrojando proyecciones relevantes para los sectores productivos y los inversionistas.
Vea también: Robos en supermercados en Colombia
Contexto Económico y Político al Cierre de 2024
El dólar en Colombia cerró 2024 con episodios significativos de volatilidad. Este comportamiento estuvo estrechamente relacionado con factores tanto internos como externos. En el ámbito local, la incertidumbre derivada de las reformas estructurales impulsadas por el Gobierno Nacional en áreas como pensiones, laboral, salud y tributación generó fluctuaciones constantes en los mercados. A pesar de los intentos por consolidar una agenda económica ambiciosa, los resultados fueron mixtos, exacerbando las dudas entre los inversionistas.
A nivel internacional, los conflictos geopolíticos también desempeñaron un papel crucial. Las tensiones continuas entre Israel y Hamás, junto con la prolongada guerra entre Rusia y Ucrania, mantuvieron elevados los niveles de riesgo global. Además, las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que resultaron en la victoria de Donald Trump, generaron movimientos bruscos en los mercados financieros internacionales. Estas variables externas afectaron directamente la cotización del dólar frente al peso colombiano.
Proyecciones de la Universidad de San Buenaventura
Según el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Héctor Julián Sánchez, el comportamiento del dólar durante los primeros meses de 2025 dependerá en gran medida de la estabilidad política local y las medidas económicas adoptadas. La política monetaria y fiscal desempeñará un papel determinante, con factores clave como las tasas de interés, el gasto público, la inflación y la Regla Fiscal configurando el panorama.
A pesar de las proyecciones optimistas del Gobierno Nacional, que estimaban una tasa de cambio alrededor de $4.100 para inicios de año, el análisis de la academia sugiere cifras más conservadoras. «La divisa seguirá fluctuando entre los $4.330 y $4.370 durante enero y febrero de 2025», indica Sánchez. Esto se debe, en parte, a la persistente incertidumbre en los mercados y la cautela de los inversionistas frente a las reformas estructurales aún en discusión en el Congreso.
El Banco de la República podría jugar un papel activo en la reducción de las tasas de interés, lo que incentivaría la entrada de capital extranjero. Sin embargo, Sánchez advierte que el impacto positivo podría verse opacado por factores políticos, como la aprobación de reformas clave y la preparación del país para el ciclo electoral de 2026.
Informes Complementarios y Su Impacto en el Mercado
Además de las predicciones académicas, informes como el presentado por el Banco de la República destacan otros factores que influirán en el comportamiento del dólar. La inflación de bienes sigue siendo una preocupación central, afectando la capacidad de consumo y el costo de vida en Colombia. El emisor ha señalado que la combinación de precios internacionales más bajos y una tasa de cambio real más alta podría tener un efecto desinflacionario en el mediano plazo.
Por su parte, Corficolombiana proyecta que el dólar se mantendrá en un promedio de $4.344 durante el primer semestre del año. Este escenario se caracteriza por una volatilidad constante, reflejo de las condiciones locales e internacionales. Las reformas pendientes en el Congreso y las implicaciones de un año preelectoral añaden una capa adicional de incertidumbre al panorama económico.
Escenario Internacional: Factores Externos Decisivos
En el ámbito global, una posible resolución del conflicto entre Rusia y Ucrania podría mejorar significativamente las condiciones para el comercio internacional. Asimismo, la administración de Donald Trump en Estados Unidos podría influir en la política monetaria global. Aunque se espera que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés para estimular la inversión externa, las decisiones del mandatario sobre aranceles podrían generar efectos adversos.
Trump ha demostrado anteriormente su inclinación por imponer tarifas a países como China, Canadá y México. Este enfoque proteccionista podría desestabilizar los mercados globales, afectando directamente a economías emergentes como la de Colombia. Además, las políticas de la nueva administración podrían repercutir en la relación comercial entre Estados Unidos y sus principales socios.
Vea también: Cómo las pymes pueden afrontar el aumento del salario mínimo en 2025
Perspectivas
El inicio de 2025 presenta un panorama desafiante para la economía colombiana. La volatilidad del dólar continuará siendo una constante, impulsada por factores internos como la política fiscal y monetaria, y externos como las tensiones geopolíticas y las políticas comerciales de Estados Unidos. A medida que avanza el año, será crucial monitorear de cerca el desempeño de las reformas estructurales y las decisiones del Banco de la República.
Para los inversionistas y actores del mercado, la clave estará en mantener una estrategia flexible que permita adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno económico. Asimismo, es fundamental fomentar la estabilidad política y económica a través de un diálogo abierto entre el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil.