Exportaciones colombianas en moda, Leonisa, Gef y Arena lideran la expansión internacional del sector, en los últimos años, la industria de la moda en Colombia ha experimentado notables altibajos en sus exportaciones, impulsada principalmente por empresas de renombre como Leonisa, Gef (de Crystal) y Arena (de Supertex). Estas marcas se han posicionado como los principales referentes en el mercado internacional, consolidando la presencia de productos colombianos en diversos países. Sin embargo, el sector enfrenta una serie de desafíos económicos y comerciales que han impactado su desempeño en el mercado global, como evidencian las fluctuaciones en las cifras de exportación en los últimos años.
Vea: Dólar se fortalece y petróleo cae tras la reelección de Donald Trump
Panorama General de las Exportaciones de Moda en Colombia
El valor total de las exportaciones de confecciones colombianas alcanzó en el último año los US$533,1 millones, lo que representa una caída de 11,3% en comparación con 2022, cuando la cifra se ubicaba en US$600,7 millones. Este decrecimiento también se refleja al analizar el rendimiento de las exportaciones en 2021, con una reducción cercana al 5,9% respecto a ese año. En términos de volumen, el país exportó 19.034 toneladas de productos de moda el año pasado, comparado con las 21.854 toneladas en 2021 y las 21.512 toneladas en 2022. Este descenso evidencia la compleja situación que atraviesa el sector, con una disminución tanto en valor como en volumen de exportación.
No obstante, pese a estos retos, varias compañías han logrado mantenerse a la cabeza en el mercado internacional. Entre ellas, Leonisa ocupa el primer lugar con un total de exportaciones de US$24 millones, seguida de cerca por Gef, con más de US$22 millones. Arena, la marca de Supertex, completa el podio de las empresas más exportadoras del sector, destacándose por su creciente aceptación en mercados extranjeros.
Leonisa, Gef y Arena: Líderes en Exportación de Moda
Leonisa es reconocida a nivel internacional por su calidad en productos de lencería y ropa interior. La marca ha sabido conquistar mercados como el de Estados Unidos y varios países de América Latina. Con un enfoque en la innovación y el diseño de prendas funcionales y estéticamente atractivas, Leonisa ha logrado una sólida base de consumidores que valora la calidad de sus productos. Este enfoque le ha permitido alcanzar un valor de exportación de US$24 millones, consolidándose como la principal exportadora del sector en Colombia.
Por su parte, Gef (de Crystal), conocida por su moda casual y de estilo juvenil, ha tenido una exitosa trayectoria en la exportación, alcanzando más de US$22 millones en ventas internacionales. La marca, junto con Punto Blanco, también propiedad de Crystal, ha captado el interés de mercados vecinos como Ecuador y Perú, donde se ha convertido en un referente de moda accesible y de calidad. La expansión de Gef responde a una estrategia que combina moda y funcionalidad, valores que resuenan en sus consumidores.
Arena, de la compañía Supertex, se destaca en el ámbito de la moda deportiva y trajes de baño, y su crecimiento en exportaciones ha sido notable. Con un enfoque en calidad y diseño, Arena se ha posicionado como una marca preferida en el segmento de ropa deportiva, especialmente en países con gran afición por los deportes acuáticos. Los productos de Arena se comercializan en Estados Unidos, Ecuador y otros países latinoamericanos, consolidándose como una opción atractiva en el mercado de trajes de baño y ropa deportiva.
Evolución y Desafíos de la Industria de la Moda en Colombia
El mercado de exportación de moda en Colombia ha experimentado una serie de cambios que reflejan tanto oportunidades como retos. De acuerdo con datos de Inexmoda, la entidad que monitorea la evolución de la industria, las exportaciones de moda totalizaron US$738 millones hasta junio de este año. En particular, el segmento de prendas confeccionadas registró envíos por valor de US$245 millones, destacándose las contribuciones de las empresas líderes en el sector.
Dentro del ranking de las principales empresas exportadoras de moda, además de Leonisa, Gef y Arena, se encuentran Agua Bendita, especializada en trajes de baño, y STF Group, propietario de Studio F, una marca de moda femenina con una fuerte presencia en mercados latinoamericanos. Otros actores destacados incluyen Dugotex (con la marca Diane & Geordi) y Permoda (con Koaj), quienes han diversificado sus líneas de producto para adaptarse a las tendencias de cada mercado.
En el ámbito del calzado, Calzado Tauro, Cueros Vélez y Croydon son los líderes en exportaciones, especialmente hacia Estados Unidos, Ecuador y Costa Rica. Sin embargo, las exportaciones de calzado han mostrado una caída en volumen del 10,2%, aunque han mantenido un crecimiento en términos de valor. Este comportamiento refleja un mercado de alto consumo, pero que enfrenta dificultades en precios y volúmenes.
Principales Destinos de Exportación y Desempeño Regional
Estados Unidos continúa siendo el principal destino de las exportaciones de moda colombianas, representando un 41,3% del total, seguido por Ecuador (11,4%) y Perú (8,3%). Sin embargo, en el último año, las exportaciones hacia Estados Unidos han mostrado una disminución del 13,5% en valor, aunque el volumen exportado ha incrementado un 28,6%. Esto sugiere que los acuerdos comerciales vigentes y las condiciones económicas en ese país han influido en los precios y, por ende, en el valor de las exportaciones colombianas.
Otros destinos relevantes incluyen México, Costa Rica, Chile, Guatemala y Venezuela, mercados en los que los productos colombianos han encontrado una gran aceptación. La industria colombiana de la moda ha adaptado sus estrategias para satisfacer las demandas específicas de cada uno de estos mercados, buscando diversificar sus exportaciones y reducir su dependencia de un solo mercado.
Perspectivas Futuras para el Sector de la Moda en Colombia
A pesar de los desafíos que enfrenta la industria de la moda en Colombia, los expertos de Inexmoda mantienen una visión optimista. Aunque las exportaciones han disminuido en términos de valor, el incremento en el volumen exportado indica una recuperación gradual. Entre enero y junio del año pasado se exportaron 10.664 toneladas de productos de moda, mientras que en el mismo periodo de 2024 esta cifra ascendió a 11.678 toneladas, lo que representa un crecimiento del 9,5%.
Este crecimiento en volumen sugiere que la industria colombiana tiene un potencial significativo para continuar expandiéndose en mercados internacionales. La estrategia para los próximos años se centra en mejorar la competitividad de las empresas colombianas mediante la innovación en diseño y producción, el fortalecimiento de marcas reconocidas a nivel global y la ampliación de acuerdos comerciales con otros países.
Vea: Centro Chía transforma la navidad en una experiencia mágica
La industria de la moda en Colombia sigue siendo una fuente importante de exportaciones, a pesar de los desafíos que enfrenta en el mercado global. Empresas como Leonisa, Gef y Arena han liderado el sector, consolidando sus marcas en mercados extranjeros a través de una estrategia de calidad y diseño innovador. Aunque las cifras de exportación han mostrado una tendencia a la baja en términos de valor, el incremento en el volumen sugiere una resiliencia y capacidad de adaptación en el sector.
El futuro de la moda colombiana dependerá en gran medida de la capacidad de las empresas para adaptarse a las condiciones del mercado global y para fortalecer su presencia en mercados internacionales. Con una estrategia clara de innovación y expansión, y apoyadas por entidades como Inexmoda, las empresas colombianas de moda tienen el potencial de seguir creciendo y llevando el diseño colombiano a nuevos rincones del mundo.