Expectativas de empleo en Colombia para el primer trimestre de 2025, un panorama mixto con avances en digitalización y equidad de género
El panorama laboral global está siendo marcado por desafíos económicos, tendencias de digitalización acelerada y un creciente interés por la equidad de género en el ámbito laboral. Colombia no es la excepción y, en su reciente Encuesta de Expectativas de Empleo para el primer trimestre de 2025, ManpowerGroup ha presentado resultados que ofrecen una visión de las dinámicas de contratación en el país. Con una Tendencia Neta de Empleo Ajustada Estacionalmente de 20%, las expectativas para la contratación en el primer trimestre de 2025 siguen siendo positivas, aunque con algunas variaciones respecto a los trimestres anteriores.
Este informe, basado en la participación de más de 500 empleadores colombianos, refleja las tendencias de contratación y los sectores con mayor demanda, así como los avances en términos de equidad de género en el ámbito corporativo. Los datos muestran que, a pesar de un entorno económico incierto, las empresas continúan mostrando optimismo por el crecimiento y la expansión de sus equipos.
Vea también: Novenas navideñas en el centro comercial Portal de la 80
A continuación, se detallan los puntos clave del informe.
Contexto Global y Posición de Colombia en el Mercado Laboral
A nivel mundial, las expectativas de contratación están marcadas por disparidades notables entre países. India lidera las perspectivas con un impresionante 40% de empleadores planeando aumentar su plantilla. En contraste, países como Argentina muestran expectativas negativas, con una Tendencia Neta de Empleo de -1%. Colombia, con una Tendencia Neta de Empleo de 20%, se encuentra en una posición intermedia en el contexto global, superando a países como España (17%) y Panamá (19%), pero aún por debajo de los grandes líderes en contratación.
Este resultado refleja el comportamiento mixto del mercado laboral colombiano, que se mantiene positivo pero con una ligera desaceleración en comparación con trimestres anteriores. La clave está en la resiliencia del mercado laboral colombiano, que sigue buscando oportunidades de crecimiento, a pesar de los retos derivados de la incertidumbre económica mundial.
Sectores con Mayor Demanda de Empleo
Dentro de las industrias colombianas, dos sectores destacan por su crecimiento y demanda de contratación: Tecnologías de la Información (TI) y Manufactura. En el caso de TI, un 38% de los empleadores reportan intenciones de aumentar su plantilla, lo que representa un aumento significativo del 7% con respecto al trimestre anterior. Este dato refleja el creciente impulso hacia la digitalización de las empresas y la importancia de contar con talento especializado en tecnología para enfrentar los desafíos actuales.
Por su parte, la industria manufacturera sigue siendo uno de los pilares del empleo en Colombia, con un 34% de los empleadores planeando expandir su fuerza laboral. La manufactura, al igual que las TI, se ha beneficiado de la reactivación de la economía tras la pandemia y de la necesidad de adaptación a nuevas demandas del mercado, como la automatización y la sostenibilidad en los procesos productivos.
Otros sectores que también muestran expectativas de contratación positivas son el Transporte, Logística y Automotriz (18%), así como Finanzas y Bienes Raíces (17%). La logística, en particular, ha cobrado relevancia con el crecimiento del comercio electrónico y la necesidad de mejorar los sistemas de distribución a nivel nacional e internacional.
Desigualdades Regionales en el Mercado Laboral
A nivel regional, se observa una disparidad significativa en las expectativas de empleo dentro de Colombia. La región del Amazonas lidera las expectativas de contratación con un 44% de los empleadores planeando aumentar su plantilla. Le siguen otras regiones como el Pacífico (40%), que también reflejan una alta demanda de talento.
En cambio, las regiones Andina y Orinoquía reportan cifras mucho más bajas, con un 16% y -23% de expectativas de contratación, respectivamente. Esto pone de manifiesto las disparidades en el mercado laboral colombiano, donde algunas regiones experimentan un crecimiento en las oportunidades de empleo, mientras que otras enfrentan un panorama más desafiante.
Avances en Equidad de Género
Uno de los aspectos más destacados de la encuesta es el notable avance en términos de equidad de género en las empresas colombianas. Este año, el 66% de las empresas reportan haber alcanzado la igualdad de género, un aumento significativo en comparación con solo el 28% reportado en el mismo período del año anterior. Este progreso refleja el esfuerzo de las organizaciones por construir un entorno de trabajo más inclusivo y equilibrado.
A su vez, el 60% de las empresas mencionan que están trabajando activamente para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres. Este avance es un reflejo de las políticas de diversidad e inclusión que se han implementado en diversas empresas, buscando promover una fuerza laboral más equitativa.
Expectativas de Contratación y el Entorno Económico
El informe también revela que, aunque las expectativas de contratación han disminuido en comparación con el trimestre anterior, sigue existiendo un optimismo moderado entre los empleadores colombianos. Un 42% de los empleadores planean aumentar su plantilla, mientras que solo el 22% anticipa reducirla. Además, el 34% de las empresas no tiene previsto realizar cambios en su fuerza laboral, lo que refleja la estabilidad en ciertas organizaciones.
Este panorama muestra que, a pesar de los desafíos económicos y las fluctuaciones en las expectativas, muchas empresas continúan confiando en su capacidad para crecer y adaptarse a los cambios del mercado. Las tendencias de contratación, aunque moderadas, siguen siendo positivas y reflejan un deseo de expansión en sectores clave.
La Digitalización como Motor de Crecimiento
Uno de los aspectos cruciales en este informe es la transformación digital y su impacto en el empleo. La creciente demanda de talento en las áreas de Tecnologías de la Información y Manufactura está impulsada por la necesidad de las empresas de adaptarse a un entorno cada vez más digitalizado. Las empresas están buscando talento altamente capacitado en áreas como la ciberseguridad, la inteligencia artificial y el análisis de datos para poder afrontar los desafíos de la era digital.
Vea también: La fragilidad del peso colombiano en un contexto de incertidumbre económica
Las expectativas de empleo en Colombia para el primer trimestre de 2025 reflejan un panorama mixto: a pesar de una ligera desaceleración en la contratación, se mantienen perspectivas positivas en sectores clave como Tecnologías de la Información y Manufactura. Además, los avances significativos en la equidad de género destacan como uno de los logros más importantes en el ámbito corporativo colombiano.
A medida que las empresas colombianas continúan adaptándose a un entorno económico incierto, es evidente que la resiliencia y la capacidad de adaptación son claves para afrontar los retos futuros. ManpowerGroup continuará apoyando a las organizaciones en la búsqueda de talento y en el desarrollo de soluciones innovadoras para enfrentar estos tiempos de cambio.