El impacto creciente de las filtraciones de datos en los negocios, costos de ciberseguridad en alza en Latinoamérica
El panorama de la ciberseguridad en Latinoamérica ha alcanzado niveles críticos debido al aumento de las filtraciones de datos, que generan interrupciones significativas en las operaciones comerciales y elevan los costos de mitigación. Según el informe anual Cost of a Data Breach 2024 de IBM, el costo promedio de una filtración de datos en la región se ha incrementado a 2,76 millones de dólares, un 12% más que en 2023. Este crecimiento resalta la urgencia de invertir en estrategias robustas de ciberseguridad, especialmente en sectores altamente vulnerables como el industrial, financiero y de servicios.
Vea también: Estrategias efectivas para afrontar el aumento del salario mínimo en 2025
Sectores más afectados y costos promedio
El informe detalla que los sectores industrial y financiero enfrentan las filtraciones más costosas en la región, con costos promedio de 3,54 millones y 3,22 millones de dólares, respectivamente. Por su parte, el sector de servicios no está exento de riesgos, con un promedio de 2,94 millones de dólares por incidente. Estos sectores representan pilares fundamentales para la economía latinoamericana, lo que amplifica el impacto de las interrupciones generadas por los ciberataques.
El informe también revela que el phishing es el vector de ataque inicial más común, representando el 16% de los incidentes y generando un costo promedio de 2,91 millones de dólares por filtración. Este tipo de ataque subraya la necesidad de programas de capacitación en ciberseguridad para empleados, quienes a menudo son la primera línea de defensa.
La IA como aliada estratégica en ciberseguridad
Uno de los hallazgos más prometedores del informe es el papel crucial de la inteligencia artificial (IA) y la automatización en la reducción del impacto de las filtraciones de datos. En Latinoamérica, el 31% de las empresas utilizan ampliamente soluciones de seguridad basadas en IA, logrando una reducción promedio de 83 días en el ciclo de vida de las filtraciones.
Juan Carlos Zevallos, Gerente de IBM Security Software para Latinoamérica, subrayó:
“La seguridad impulsada por IA y la automatización no solo ayuda a detectar y contener amenazas más rápidamente, sino que también reduce significativamente los costos asociados con las filtraciones, minimizando las disrupciones en los negocios.”
La adopción de tecnologías de IA permite a las organizaciones anticiparse a los ataques y responder de manera eficiente, lo que se traduce en menos tiempo de inactividad y menores costos de remediación.
Gestión de datos y entornos de almacenamiento
El informe destaca que el 43% de las filtraciones en la región involucraron datos almacenados en múltiples entornos, mientras que el 26% estuvieron relacionadas con datos en la nube pública. Las filtraciones que abarcan entornos híbridos resultaron ser las más costosas, alcanzando un promedio de 2,94 millones de dólares.
Esta situación subraya la importancia de implementar políticas de seguridad coherentes y herramientas de gestión de datos que brinden visibilidad y control sobre todos los entornos de almacenamiento.
Factores clave que incrementan los costos de las filtraciones
El estudio identificó varios factores que contribuyen al aumento de los costos asociados con las filtraciones en la región:
- Escasez de personal de seguridad: La falta de profesionales capacitados agregó 167.226 dólares en promedio al costo total.
- Complejidad de los sistemas de seguridad: La integración de múltiples tecnologías aumentó los costos en 146.760 dólares.
- No conformidad regulatoria: Las sanciones por incumplimiento normativo incrementaron los costos en 163.450 dólares.
En contraste, las organizaciones que invirtieron en planes de respuesta a incidentes y pruebas periódicas lograron reducir significativamente los costos.
Ransomware y colaboración con autoridades
A nivel global, las víctimas de ransomware que involucraron a las autoridades lograron evitar el pago de rescates en un 63% de los casos, ahorrando cerca de 1 millón de dólares en costos adicionales. Esto demuestra que la cooperación con entidades gubernamentales puede ser una estrategia eficaz para mitigar el impacto financiero de estos ataques.
Impacto en los consumidores y la economía
Las filtraciones de datos no solo afectan a las organizaciones, sino también a los consumidores. Este año, 63% de las empresas a nivel mundial informaron que trasladarían los costos de las filtraciones a sus clientes mediante aumentos en los precios de bienes y servicios, marcando el tercer año consecutivo en que esta tendencia se mantiene al alza.
Vea también: Crecimiento récord en el mercado de motocicletas en Colombia
Un llamado a la acción
El informe de IBM deja claro que la inversión en ciberseguridad es una prioridad ineludible para las empresas en Latinoamérica. La implementación de soluciones basadas en IA, la capacitación del personal y la adopción de estrategias integrales de gestión de riesgos son esenciales para enfrentar los desafíos actuales.
La ciberseguridad no es solo un gasto, sino una inversión estratégica que protege la continuidad operativa, fortalece la confianza del cliente y minimiza el impacto de las filtraciones en la economía regional.