El desafío tributario de las rentas cortas en Colombia, ¿Competencia desleal o motor de economía local? la industria de alojamiento en Colombia está experimentando una transformación significativa con la irrupción de un nuevo jugador: las rentas cortas.
Plataformas como Airbnb y Expedia están redefiniendo la forma en que las personas eligen dónde alojarse, ofreciendo una alternativa a los hoteles tradicionales. Sin embargo, esta evolución ha suscitado un debate acerca de la carga tributaria que estas nuevas modalidades enfrentan en comparación con los establecimientos hoteleros.
Vea: Un impulso vital para la seguridad alimentaria
El Marco Legal y la Regulación de las Rentas Cortas
Desde 2009, la Ley 2068 de 2020 regula y legaliza las rentas cortas en Colombia. Según la Asociación Colombiana de Prestadores de Servicios Turísticos por medio de Plataformas Digitales (Asohost), los anfitriones deben cumplir con requisitos como el Registro Nacional de Turismo, la obtención de la Tarjeta de Registro de Alojamiento (TRA), el diligenciamiento del Sistema de Información de Registro de Extranjeros (Sire) para usuarios extranjeros, y contribuir con una tarifa equivalente al 2,5% de sus ingresos operacionales a Fontur, entre otros.
El Impacto en el Mercado y las Perspectivas de Crecimiento
El mercado de las rentas cortas en Colombia está en auge. María Alejandra Silva, gerente de ventas de All the Rooms, destaca que se espera un crecimiento superior al 20% este año, impulsado por la preferencia de los usuarios por la privacidad y la diversidad de opciones que ofrecen estas plataformas.
Juan Camilo Vargas, presidente de Asohost, enfatiza que las rentas cortas representan una oportunidad para democratizar el turismo al permitir que más personas participen en la economía del alojamiento y reinviertan sus ganancias en el país, en lugar de beneficiar a grandes corporaciones hoteleras.
El Debate sobre la Carga Tributaria
Sin embargo, surge una preocupación en torno a la equidad tributaria entre las rentas cortas y los hoteles. Gabriel Moreno, director de estudios e investigaciones de Cotelco, señala que, a pesar de que las viviendas turísticas también deben registrarse y cumplir con ciertos requisitos, no asumen la misma carga tributaria que los hoteles. Esto plantea interrogantes sobre la competencia justa y el tratamiento equitativo de ambos tipos de alojamiento.
Desafíos Adicionales y el Rol del Gobierno
Además de la carga tributaria, existen otros desafíos que enfrentan las rentas cortas, como la seguridad y el impacto en la gentrificación de ciertas áreas. El Gobierno tiene la tarea de encontrar un equilibrio entre promover la industria turística y garantizar un entorno justo para todos los actores involucrados. Esto implica captar y atender las necesidades del sector para fomentar nuevas inversiones y atraer a más visitantes, posicionando a Colombia como un destino turístico de renombre mundial.
Vea: Ikea y su tienda en Cali, un momento para los amantes del diseño y la decoración
El surgimiento de las rentas cortas en Colombia ha generado un debate crucial sobre la carga tributaria y la competencia en el sector de alojamiento. Si bien estas plataformas ofrecen oportunidades de crecimiento económico y democratización del turismo, es fundamental abordar las preocupaciones sobre equidad y regulación para garantizar un mercado justo y próspero para todos.