El boom del renting en Colombia, crecimiento récord y su rol en la movilidad sostenible empresarial, el mercado de renting de vehículos en Colombia ha alcanzado cifras históricas al cierre de 2024, registrando un crecimiento del 25% en comparación con el año anterior. Este modelo, ampliamente adoptado por las empresas, no solo optimiza recursos financieros, sino que también está liderando la transición hacia una movilidad más sostenible a través de la renta de vehículos híbridos y eléctricos.
Según un informe reciente de Renault, este segmento representa el 70% del mercado de renting en el país, con un impacto positivo en la operatividad y sostenibilidad de las empresas. Además, los pronósticos para 2025 proyectan un crecimiento continuo, aunque condicionado por la posible aprobación de la reforma tributaria 2.0, que podría incrementar los costos de los automóviles con tecnologías limpias debido a un aumento del IVA.
Exploraremos las razones detrás de este crecimiento, los beneficios para las empresas y los desafíos que enfrenta el sector en el futuro inmediato.
Vea: Seis prioridades estratégicas para empresas en 2025
1. Renting: Una solución eficiente para empresas
El renting se ha convertido en una herramienta esencial para las empresas colombianas que buscan optimizar costos y operar de manera más eficiente. Este modelo, basado en el pago de un canon mensual, permite a las organizaciones acceder a una flota de vehículos sin incurrir en altos costos iniciales ni preocuparse por la depreciación o el mantenimiento.
Según Renault, las empresas que adoptan este modelo logran:
- Reducir hasta un 40% de sus costos financieros.
- Disminuir en un 70% los riesgos asociados al mantenimiento y operación.
- Ahorrar tiempo y recursos al simplificar la administración de sus flotas.
El modelo de renting también ofrece beneficios fiscales significativos, como la posibilidad de deducir parte del canon en la declaración de renta y cruzar el IVA mensual. Estas ventajas, combinadas con la flexibilidad y accesibilidad del renting, lo han posicionado como una solución integral para empresas de todos los tamaños.
2. Movilidad sostenible: El futuro del renting
Uno de los aspectos más destacados del crecimiento del renting en Colombia es su contribución a la movilidad sostenible. En 2024, las ventas de vehículos híbridos y eléctricos crecieron un 84,4% en octubre en comparación con el mismo mes del año anterior, según la ANDI y Fenalco.
Las empresas están apostando cada vez más por flotas con tecnologías limpias, impulsadas por los beneficios ambientales, las exenciones de normas como el pico y placa y la reducción de emisiones de carbono. Además, el renting facilita esta transición al permitir que las compañías accedan a estos vehículos sin los altos costos iniciales que implica su adquisición.
Carolina Tabares Arango, directora general de Renault Renting, señala:
«El renting es una alternativa flexible y económica que permite a las empresas avanzar hacia la sostenibilidad sin asumir el costo total de propiedad ni los riesgos asociados al mantenimiento.»
3. El impacto de la reforma tributaria 2.0
A pesar del crecimiento del renting, el sector enfrenta incertidumbres relacionadas con la reforma tributaria 2.0, actualmente en discusión en el Congreso. Esta propuesta, liderada por el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla, plantea aumentar el IVA de los vehículos híbridos y eléctricos del 5% al 19%, lo que podría incrementar sus costos en un 13%.
De aprobarse esta reforma, el renting podría consolidarse aún más como una solución preferida por las empresas, ya que permite acceder a estas tecnologías sin asumir el impacto total del aumento en el precio. No obstante, el sector deberá adaptarse rápidamente para mitigar los posibles efectos negativos de este cambio regulatorio.
4. Ventajas competitivas del renting
El renting no solo ofrece ahorro y eficiencia, sino que también brinda ventajas únicas que lo diferencian de otros modelos de adquisición de vehículos. Entre las principales se destacan:
- Optimización de recursos financieros:
Las empresas pueden destinar el capital que habrían invertido en la compra de vehículos a otras áreas clave, mejorando su liquidez y capacidad de inversión. - Simplificación operativa:
Los contratos de renting incluyen servicios de mantenimiento, seguros y asistencia, reduciendo significativamente la carga administrativa. - Reducción de riesgos:
Al delegar la gestión de flotas a terceros especializados, las empresas minimizan riesgos operativos y evitan preocupaciones relacionadas con la depreciación. - Beneficios fiscales:
Este modelo permite deducir el canon mensual en la declaración de renta, mejorando la eficiencia financiera de las empresas. - Exenciones de normas de movilidad:
Los vehículos híbridos y eléctricos están exentos de restricciones como el pico y placa, optimizando la movilidad empresarial.
5. Proceso de acceso al renting
Rentar vehículos en Colombia es un proceso sencillo que requiere que las empresas cumplan con ciertos requisitos básicos:
- Presentar RUT actualizado y NIT.
- Contar con documentación financiera al día.
- Demostrar solvencia económica.
- Tener un mínimo de un año de operaciones en el mercado.
- No estar reportadas en plataformas de riesgo financiero o relacionadas con actividades ilícitas.
El proceso es rápido y transparente, permitiendo a las empresas acceder a flotas modernas y eficientes sin complicaciones.
6. El rol de Renault en el mercado del renting
Renault ha sido uno de los actores más destacados en el mercado del renting en Colombia. A través de su unidad de negocio Renault Renting, la compañía ha facilitado la transición hacia una movilidad más sostenible y eficiente.
Con inversiones proyectadas de más de $100.000 millones en los próximos cinco años, Renault planea fortalecer su presencia en este mercado mediante mejoras tecnológicas y una oferta ampliada de vehículos. Su objetivo es consolidarse como una de las tres principales rentadoras de vehículos del país.
Perspectivas para 2025 y más allá
El mercado de renting en Colombia está en pleno crecimiento, y las proyecciones para 2025 son alentadoras, a pesar de los posibles desafíos regulatorios. La creciente demanda de vehículos híbridos y eléctricos, combinada con la flexibilidad y beneficios económicos del renting, asegura su relevancia como una solución clave para las empresas.
Además, la transformación digital y la sostenibilidad seguirán siendo pilares fundamentales para el desarrollo del sector, impulsando la adopción de nuevas tecnologías y modelos de negocio que respondan a las necesidades cambiantes del mercado.
Vea: El peso colombiano en alza, el impacto del incremento en exportaciones
El renting de vehículos se ha consolidado como una herramienta esencial para las empresas colombianas que buscan optimizar recursos, reducir costos y avanzar hacia una movilidad sostenible. A medida que el sector continúa creciendo, las organizaciones tienen una oportunidad única de adoptar este modelo para enfrentar los desafíos económicos y regulatorios, al tiempo que contribuyen a un futuro más verde y eficiente.