Eficiencia comercial en Colombia, Carulla y Ara lideran en ventas por metro cuadrado en el retail nacional, en el dinámico universo del comercio minorista colombiano, un indicador poco conocido pero de gran relevancia para la evaluación de la eficiencia comercial ha empezado a ganar visibilidad entre analistas, inversionistas y actores del sector: las ventas mensuales por metro cuadrado (m²). Este parámetro no solo permite medir el rendimiento de una tienda, sino que también proporciona una radiografía de la rentabilidad y productividad de cada espacio físico dentro de un establecimiento.
Dentro de este contexto, las cadenas Carulla y Ara se posicionan como líderes indiscutibles en este índice, consolidándose como marcas altamente rentables en el país. ¿Qué factores explican este liderazgo? ¿Por qué es tan importante este indicador en la actualidad? Y lo más crucial: ¿cómo logran estas marcas maximizar su eficiencia por metro cuadrado?
Vea también: LEGO, Fórmula 1 y Pepe Ganga en Unicentro Bogotá
¿Qué son las ventas por metro cuadrado y por qué son tan importantes?
Las ventas por m² hacen referencia al ingreso que genera una tienda minorista en relación con su espacio físico disponible. Este indicador permite evaluar cuán bien está aprovechado el local comercial en términos de productividad, y representa un punto clave para tomar decisiones en cuanto a expansión, rediseño de tiendas o renegociación de alquileres.
A diferencia del volumen total de ventas, que podría verse afectado por el tamaño o la cantidad de tiendas, el cálculo por m² permite hacer comparaciones más justas entre establecimientos de diferentes dimensiones. Este enfoque nivelado permite a los retailers detectar qué tiendas están rindiendo más allá de su tamaño y cuáles podrían estar infrautilizadas.
El dato resulta también invaluable para los dueños de centros comerciales o locales arrendados, ya que la rentabilidad por m² es un factor determinante a la hora de seleccionar inquilinos. Un retail que logre altos ingresos en espacios más pequeños representa una operación más rentable tanto para el comerciante como para el propietario del inmueble.
Factores que influyen en el rendimiento por metro cuadrado
Para comprender el éxito de Carulla y Ara, es vital identificar los elementos que afectan directamente este índice:
Tipo de producto: Las categorías con mayor valor agregado o frecuencia de consumo suelen generar mayores ingresos. Por ejemplo, alimentos frescos, productos gourmet o de primera necesidad tienen rotación constante.
Tamaño y distribución del espacio: Un diseño inteligente de la tienda permite aprovechar al máximo cada rincón del establecimiento, facilitando la circulación del cliente y potenciando compras impulsivas.
Ubicación: Estar en una zona con alto flujo peatonal, cerca de zonas residenciales densas o áreas con alto poder adquisitivo impacta directamente en el tráfico de clientes.
Competencia: Una presencia excesiva de competidores en la misma área puede reducir las ventas por tienda, pero también estimula estrategias diferenciadas para captar al consumidor.
Poder adquisitivo del entorno: Tiendas ubicadas en zonas con ingresos altos pueden posicionar productos premium, mientras que en áreas más populares se prioriza el volumen de ventas.
Experiencia de compra: La comodidad, limpieza, atención al cliente y servicios adicionales como pago digital o domicilios también influyen en la frecuencia y monto de compra.
El caso Carulla: excelencia en la experiencia premium
Carulla, una marca del Grupo Éxito, se ha posicionado como un referente del retail premium en Colombia. Su modelo de negocio está enfocado en la alta calidad de productos, especialmente alimentos frescos y gourmet, así como en una experiencia de compra que combina comodidad, exclusividad y tecnología.
Uno de los grandes aciertos de Carulla es su estrategia de «tiendas de proximidad con alto valor agregado». En lugar de apostar por grandes superficies, han optado por locales de tamaño moderado en ubicaciones estratégicas, como zonas residenciales de estratos altos, donde la clientela prioriza la conveniencia y la calidad sobre el precio.
Además, Carulla ha implementado innovaciones como cajas de auto-pago, aplicaciones de fidelización y servicios de entrega a domicilio, lo que ha contribuido a aumentar la frecuencia de visita y el valor de la cesta promedio.
Su capacidad para generar ingresos significativos en espacios relativamente reducidos ha consolidado a Carulla como una de las marcas con mayor rendimiento por metro cuadrado en Colombia, reflejando una gestión operativa eficiente y una profunda comprensión del comportamiento de consumo de su target.
Ara: eficiencia operativa y precios competitivos
En el otro extremo del espectro, Ara perteneciente al grupo portugués Jerónimo Martins ha logrado posicionarse como líder en el segmento de hard discount. Su modelo se basa en la venta de productos de alta rotación a precios bajos, enfocado en consumidores sensibles al precio pero sin sacrificar calidad.
A diferencia de Carulla, la propuesta de valor de Ara está orientada al ahorro, la simplicidad y la eficiencia operativa. Esto se traduce en tiendas pequeñas, con una selección de productos limitada pero optimizada, lo cual permite una rotación veloz del inventario y menores costos logísticos.
Gracias a esta fórmula, Ara ha logrado una expansión rápida y rentable en todo el país, sobre todo en zonas urbanas de ingresos medios y bajos. Su éxito por metro cuadrado se debe en gran parte a que sus tiendas, aunque pequeñas, generan un alto volumen de ventas debido a su propuesta económica clara, estratégica ubicación y oferta de productos esenciales.
Además, Ara ha implementado una logística robusta que le permite reabastecer sus tiendas con frecuencia, evitando faltantes y maximizando el aprovechamiento del espacio disponible.
¿Cómo se traduce esto en decisiones estratégicas?
Contar con datos de ventas por m² permite a las empresas del sector retail adoptar una serie de estrategias que impactan directamente su rentabilidad:
Optimización de espacios: Identificar zonas de la tienda que no generan valor y reconfigurarlas o eliminarlas.
Selección de ubicaciones futuras: Utilizar los datos para replicar formatos exitosos en otras zonas similares.
Negociación con arrendadores: Respaldar con datos el valor que cada tienda genera para justificar costos de arriendo.
Cierre o rediseño de tiendas ineficientes: Si una tienda no alcanza el rendimiento deseado por m², se pueden tomar decisiones correctivas tempranas.
Ajuste de inventario y surtido: Adaptar el portafolio de productos al comportamiento específico de cada local para optimizar rotación.
Tendencias futuras en el retail colombiano
El análisis de la eficiencia por metro cuadrado va a cobrar mayor relevancia en los próximos años, debido al cambio en los hábitos de consumo, la presión por reducir costos y el auge de tecnologías que permiten obtener datos más precisos sobre el comportamiento del cliente en tienda.
Entre las tendencias destacadas están:
Mayor adopción de analítica avanzada: Uso de inteligencia artificial para modelar escenarios de optimización de espacios.
Tiendas híbridas y formatos flexibles: Espacios compartidos, tiendas modulares o pop-ups que buscan rentabilidad sin inversiones fijas altas.
Expansión de modelos como dark stores: Tiendas sin público que optimizan la logística de entregas.
Revalorización del punto físico: Aunque el e-commerce sigue creciendo, muchas marcas apuestan por tiendas físicas estratégicas que funcionen como centros de experiencia y fidelización.
Vea también: Turismo inteligente en Colombia, cómo la IA redefine la experiencia de viajar
El rendimiento por metro cuadrado ha dejado de ser un dato interno reservado para equipos de operaciones y finanzas, y se está convirtiendo en un indicador clave para la toma de decisiones estratégicas en el sector retail. En Colombia, marcas como Carulla y Ara han sabido interpretar y aprovechar este indicador para lograr niveles excepcionales de eficiencia, rentabilidad y crecimiento sostenido.
Ya sea a través de una propuesta premium basada en la experiencia del cliente o mediante un modelo económico con alta rotación, ambas marcas representan modelos exitosos de cómo cada metro cuadrado puede convertirse en una fuente potente de generación de valor.