Dólar alcanza máximo del año, factores políticos y petroleros impulsan su alza, en un contexto de volatilidad global, el dólar estadounidense alcanzó en Colombia su máximo valor del año, superando la barrera de los $4.350 y marcando un hito en los mercados de divisas latinoamericanos. Con una apreciación que viene en constante ascenso, esta última subida ha dejado el dólar cerca de los valores más altos de los últimos meses, reflejando una combinación de factores internacionales que van desde la situación política en Estados Unidos hasta la inestabilidad en los precios del petróleo. Este incremento en el precio del dólar no solo impacta la economía colombiana sino también la de otros países de la región, en medio de una serie de indicadores económicos y sucesos globales que han generado incertidumbre en los mercados.
Vea: Vélez FW 24, elegancia bohemia en cuero y arte
El Impacto de las Elecciones en Estados Unidos en el Mercado Cambiario
La inminente elección presidencial en Estados Unidos ha sido uno de los factores clave en la reciente subida del dólar. A medida que se acerca la contienda electoral, la incertidumbre sobre el resultado ha hecho que el mercado se comporte de manera cautelosa. Los principales candidatos, Kamala Harris, actual vicepresidenta, y el expresidente Donald Trump, se encuentran en una reñida competencia, lo cual ha generado especulaciones en torno a las políticas económicas que cada uno podría implementar de ganar la elección.
Según el análisis de varios expertos, un posible regreso de Trump a la Casa Blanca se percibe como un evento que podría tener un efecto inmediato en la economía de Estados Unidos, así como en el dólar. La administración de Trump fue conocida por adoptar una postura proteccionista y de estímulo a la industria nacional, lo que, de acuerdo con Phillip Wool, jefe de gestión de carteras en Rayliant Global Advisors, podría beneficiar temporalmente a las acciones estadounidenses y a la moneda. Wool destacó que un posible incremento en los déficits bajo una administración de Trump, sumado a una posible inflación resultante de sus políticas económicas, podría limitar los recortes de tasas de la Reserva Federal y, a su vez, incrementar la demanda del dólar.
El estratega de Corficolombiana, Mauricio Acevedo, resaltó que esta anticipación sobre el futuro económico de Estados Unidos ha incrementado la preferencia de los inversionistas por el dólar como activo refugio, lo que ha generado presiones en la cotización de monedas latinoamericanas como el peso colombiano. Este comportamiento también se ha visto reflejado en México y otros países de la región, donde el dólar ha experimentado una revalorización frente a las monedas locales.
Incremento del Precio del Dólar en Colombia: Factores Locales e Internacionales
En Colombia, el precio del dólar comenzó la jornada al alza, ubicándose en $4.350, lo cual representa un incremento de $7,1 con respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del día, que se encontraba en $4.342,90. Este valor se convirtió en la TRM más alta del año hasta la fecha, con el dólar tocando un precio máximo de $4.365 en el transcurso del día. Este aumento se enmarca en un contexto de alta volatilidad, pues se registraron solo 12 transacciones durante la jornada, que representaron un monto total de US$3.250 millones.
La fuerte demanda del dólar en el mercado colombiano responde tanto a factores externos como internos. En el ámbito local, la desaceleración económica, el aumento de la inflación y las perspectivas de menor crecimiento global han generado incertidumbre, motivando a los inversionistas a refugiarse en el dólar. Al mismo tiempo, la demanda de importaciones, que usualmente requiere transacciones en dólares, también ha impactado la cotización.
La Influencia de los Precios del Petróleo en el Mercado de Divisas
Otra variable determinante en el comportamiento del dólar ha sido la evolución de los precios del petróleo. El martes, los precios del crudo mostraron una leve recuperación tras caer un 6% el día anterior, impulsados en parte por la decisión del gobierno de Estados Unidos de incrementar las reservas estratégicas de petróleo. Los futuros del Brent experimentaron una ganancia de $0,63, ubicándose en $72,05 el barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) aumentó $0,58, alcanzando $67,37 el barril.
Esta recuperación de los precios del crudo, aunque marginal, ha proporcionado cierto respaldo a las divisas de países exportadores de petróleo, incluyendo a Colombia. Sin embargo, la preocupación por una desaceleración en la demanda mundial de petróleo ha persistido, y el temor a una recesión global sigue afectando a los mercados.
La tensión geopolítica también ha jugado un papel importante. La reciente represalia de Israel contra Irán, si bien no afectó directamente la infraestructura petrolera de Teherán, sí generó un clima de inestabilidad en los mercados energéticos. Aunque los temores de una escalada en el conflicto parecen haberse mitigado en los últimos días, los inversionistas permanecen atentos a cualquier cambio que pudiera influir en el flujo de petróleo desde el Medio Oriente. La combinación de estos factores ha elevado la volatilidad en los precios del crudo, lo que, a su vez, afecta las divisas de los países exportadores, entre ellos Colombia.
Efectos Económicos para Colombia: Inflación e Importaciones
El alza en el precio del dólar impacta directamente la economía colombiana, especialmente en términos de inflación e importaciones. Con un dólar elevado, los bienes importados resultan más caros, lo cual tiende a trasladarse al precio final de los productos en el mercado interno. Esto ejerce una presión adicional sobre la inflación, que ya ha sido un desafío importante para el Banco de la República y el gobierno en los últimos meses. Además, un dólar alto afecta negativamente el poder adquisitivo de los colombianos, encareciendo productos básicos y bienes de consumo.
Por otro lado, el sector exportador podría beneficiarse de una moneda nacional devaluada, ya que los productos colombianos se vuelven más competitivos en el mercado internacional. Sin embargo, debido a que muchos insumos utilizados en la producción de exportaciones son importados, el beneficio no es tan claro. La situación actual requiere medidas estratégicas para mitigar el impacto inflacionario en la población y aprovechar al máximo las oportunidades en el mercado internacional.
Vea: Fusiones y adquisiciones en Colombia 2024
Perspectivas a Futuro: Factores Clave a Observar
De cara al futuro, varios elementos podrían influir en la evolución del precio del dólar en Colombia y en la región. La política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos será crucial, ya que cualquier ajuste en las tasas de interés afectará el flujo de capitales hacia los mercados emergentes. Si bien la Fed ha mostrado cautela en los recortes de tasas debido a la incertidumbre económica, el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos podría modificar su enfoque y tener un impacto inmediato en el valor del dólar.
En el ámbito local, el Banco de la República también enfrenta decisiones importantes en torno a la política monetaria, especialmente en lo que respecta a las tasas de interés. Si bien ha mantenido una postura prudente, la entidad ha expresado su preocupación por el impacto de la devaluación del peso en la inflación. En este sentido, un aumento de las tasas podría ser una medida para controlar el incremento de precios, aunque también podría desacelerar aún más la economía.
El alza del dólar en Colombia y su impacto en la economía nacional es un fenómeno que se deriva de una compleja red de factores internacionales y locales. La situación política en Estados Unidos, los precios del petróleo y las políticas monetarias de los bancos centrales son elementos que seguirán influyendo en la cotización del dólar en el futuro cercano. Para Colombia, la clave estará en encontrar un equilibrio entre aprovechar las oportunidades de un peso devaluado en el sector exportador y controlar la inflación para proteger el poder adquisitivo de sus ciudadanos.