Desafíos y oportunidades para las divisas latinoamericanas en 2025, México, Chile y Colombia frente a la incertidumbre global, la incertidumbre global marcará el ritmo de los mercados financieros y Latinoamérica no será la excepción. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca abre un nuevo capítulo en las relaciones comerciales internacionales, particularmente para México, Colombia y Chile. Mientras las economías globales enfrentan un crecimiento más lento fuera de Estados Unidos, las monedas latinoamericanas se verán afectadas por diversos factores internos y externos. Este análisis profundiza en las perspectivas para el peso mexicano (MXN), el peso colombiano (COP) y el peso chileno (CLP) en un entorno económico volátil.
Vea: Salitre Plaza, 28 años de innovación, comunidad y sostenibilidad en el corazón de Bogotá
Peso Mexicano (MXN): La Fortaleza del T-MEC en un Entorno de Incertidumbre
El peso mexicano inicia 2025 con desafíos significativos. A pesar de ser una de las divisas más líquidas de la región, la incertidumbre política en Estados Unidos amenaza con debilitar su posición. Las declaraciones del presidente Donald Trump sobre posibles aranceles del 25% a México generan preocupación en torno a las exportaciones, especialmente en sectores como el automotriz y el tecnológico. Aunque el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ofrece cierto nivel de protección, las tensiones comerciales podrían generar volatilidad en el MXN.
La relación económica entre México y Estados Unidos es vital para ambas naciones. Aunque la administración Trump podría implementar políticas proteccionistas, México continúa siendo un aliado estratégico frente al creciente poder de China. A pesar de ello, el MXN podría enfrentar presión a corto plazo debido a las preocupaciones sobre el comercio y las reformas locales.
En el ámbito monetario, el Banco de México (Banxico) prevé mantener una política gradual de flexibilización, llevando su tasa terminal al 9% en 2025. Esta estrategia busca equilibrar las presiones inflacionarias y mantener cierta estabilidad en la moneda. Sin embargo, la volatilidad política y económica global seguirá siendo un factor determinante.
Peso Colombiano (COP): Vulnerabilidad en un Contexto de Débil Sostenibilidad Fiscal
El peso colombiano enfrenta un panorama aún más complicado. Colombia se encuentra en una posición vulnerable debido a varios factores:
- Caída de los precios del petróleo: Se estima que el crudo, uno de los principales productos de exportación del país, promediará los $75 por barril en 2025, en comparación con los $80 de 2024.
- Problemas fiscales internos: El déficit fiscal permanece elevado, con cifras proyectadas por encima del 5% del PIB en 2025. Esto refleja las dificultades del gobierno para implementar reformas estructurales que impulsen una mayor recaudación tributaria.
La combinación de bajos ingresos por exportaciones y un panorama fiscal incierto hace que el COP sea una de las monedas más frágiles de la región. A pesar de los intentos por modificar la regla fiscal, las preocupaciones sobre la sostenibilidad económica persisten.
Además, la baja calificación crediticia del país y los flujos de inversión extranjera limitados agravan la situación. Aunque Colombia tiene potencial para atraer capital, especialmente en sectores como la minería y la energía renovable, se requiere una mayor estabilidad política y económica para mejorar la confianza de los inversores.
Peso Chileno (CLP): La Dependencia de China y el Diferencial de Tasas
Chile, por su parte, enfrenta un panorama único debido a su alta dependencia del comercio con China. El cobre, que representa más del 50% de las exportaciones chilenas, es un recurso clave para la economía del país. A pesar de las preocupaciones sobre el crecimiento económico más lento en China, el gigante asiático sigue siendo un socio estratégico, incrementando su enfoque en el acopio de materias primas.
Sin embargo, el CLP también enfrenta desafíos significativos:
- Diferencial de tasas de interés: Mientras Estados Unidos mantiene tasas elevadas, el Banco Central de Chile prevé reducir su tasa de referencia al 4.5% en 2025, desde el 5.25% actual. Esto podría disminuir la competitividad del peso chileno en los mercados internacionales.
- Volatilidad externa: La desaceleración económica global y el fortalecimiento del dólar afectan negativamente al CLP, especialmente en un contexto donde las exportaciones podrían verse limitadas.
Chile deberá continuar diversificando su base económica y fortaleciendo sus relaciones comerciales con otros mercados clave para mitigar estos riesgos.
Factores Comunes y Perspectivas Regionales
A nivel regional, las monedas latinoamericanas comparten ciertos desafíos:
- Ralentización del crecimiento global: Con economías fuera de Estados Unidos experimentando un crecimiento más lento, los flujos de inversión hacia la región podrían disminuir.
- Políticas proteccionistas en Estados Unidos: Las tensiones comerciales y los cambios en los acuerdos internacionales podrían limitar las exportaciones latinoamericanas.
- Presión inflacionaria y políticas monetarias divergentes: Mientras que los bancos centrales de la región buscan aliviar las presiones inflacionarias, las altas tasas de interés en Estados Unidos podrían atraer capital fuera de Latinoamérica.
Vea: Sony inaugura su cuarta tienda en Colombia
Un Año Decisivo para las Divisas de la Región
El 2025 será un año clave para las monedas de América Latina. México, Colombia y Chile enfrentan retos únicos, pero también comparten la necesidad de adaptarse a un entorno global más incierto. Mientras el T-MEC ofrece cierta estabilidad al MXN, el COP y el CLP deberán superar desafíos estructurales internos y aprovechar oportunidades en sectores clave como el energético y el minero.
La capacidad de los gobiernos para implementar políticas efectivas y fomentar la confianza será crucial para estabilizar sus monedas. En un entorno de volatilidad, los inversores deberán mantenerse atentos a los desarrollos políticos y económicos, ya que estos determinarán el desempeño de las divisas latinoamericanas en el próximo año.
Análisis de Quásar Elizundia, Estratega de Investigación de Mercados- Pepperstone