Crisis en el sector lácteo colombiano, Alpina y Alquería reducen la compra de leche, el sector lácteo en Colombia atraviesa una crisis profunda, exacerbada por la reciente decisión de dos de las principales procesadoras industriales, Alpina y Alquería, de reducir la compra de leche. Esta medida ha agudizado los problemas que ya enfrentaban los productores, muchos de ellos pequeños campesinos, al enfrentar una baja de precios sostenida durante los últimos 14 meses. La Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac) ha elevado las alarmas, señalando que esta situación pone en riesgo la viabilidad económica de miles de familias y amenaza la estabilidad de una industria crucial para la seguridad alimentaria del país.
Vea: El dólar cae fuertemente, rompe la barrera de los $4,100
Contexto de la Crisis
Reducción en la Compra y Precios
Desde febrero de este año, Alpina y Alquería han reducido el volumen de leche comprada a los productores en un 15%, mientras que el precio pagado se ha contraído en al menos un 12.2%. Felipe Pinilla, presidente de Analac, indicó que esta reducción se debe a una caída sistemática en el consumo de leche por parte de los hogares colombianos, lo que ha llevado a menores ventas y una menor rotación de inventarios.
Impacto en los Productores
La reducción en la compra y el precio de la leche afecta directamente a los productores, quienes enfrentan una situación insostenible. Los costos adicionales asumidos para enfrentar fenómenos climáticos como El Niño no se reflejan en los precios pagados por las procesadoras, lo que agrava aún más la situación económica de los campesinos.
Factores Contributivos
Caída del Consumo
Uno de los factores principales detrás de esta crisis es la caída en el consumo de leche. Según la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche), el consumo de productos lácteos ha disminuido en un 9% en 2022 y un 6% en 2023. Aunque en 2024 se ha observado un ligero incremento del 1%, este no ha sido suficiente para revertir la tendencia negativa. Ana María Gómez, presidente ejecutiva de Asoleche, señaló que la capacidad adquisitiva de los colombianos se ha visto afectada por la inflación, lo que limita el poder de compra de las familias.
Informalidad en el Sector
La alta informalidad en el sector productor de leche también contribuye a la crisis. Se estima que el 50% de la producción láctea en Colombia es informal. Esta informalidad dificulta la capacidad de las industrias formales para comprar y procesar leche, exacerbando los problemas del sector.
Consecuencias Económicas y Sociales
Impacto en la Seguridad Alimentaria
La reducción en la compra de leche y la caída de los precios tienen un impacto directo en la seguridad alimentaria del país. La leche es un componente esencial de la dieta de muchas familias colombianas, y su disminución en la producción y distribución puede llevar a problemas de nutrición, especialmente en poblaciones vulnerables.
Efecto en las Familias Productoras
Más de 320,000 familias en Colombia dependen de la producción de leche para su sustento. La crisis actual amenaza su estabilidad económica, poniendo en riesgo no solo sus ingresos, sino también su capacidad para seguir produciendo leche en el futuro. Analac ha hecho un llamado urgente para una mejor articulación de la cadena productiva que frene el impacto negativo en el sector.
Medidas Propuestas
Ajustes en los Precios
Una de las medidas propuestas por Analac es que el esfuerzo realizado por los productores en términos de precio se refleje con claridad en los valores pagados por las plantas procesadoras y en los precios al consumidor. Esto evitaría que los productores tengan que asumir una carga adicional al recibir menos volumen de leche.
Fondo de Estabilización de Precios
Otra medida es aprovechar los programas del Fondo de Estabilización de Precios, que desde marzo ofrecen ayudas a la industria para vender más barato en el país o exportar excedentes. Este fondo podría ayudar a aliviar la presión sobre los productores al facilitar la salida de inventarios.
Incentivar la Formalización
Asoleche ha señalado la necesidad de combatir la alta informalidad en el sector. La formalización podría mejorar la capacidad de compra y procesamiento de las industrias formales, estabilizando el mercado y ofreciendo mejores condiciones para los productores.
Perspectivas Futuras
Necesidad de Políticas de Apoyo
La crisis actual requiere una intervención decidida del gobierno para implementar políticas de apoyo que aseguren la viabilidad del sector lácteo. Esto incluye incentivos para la formalización, subsidios para los productores y medidas para estimular el consumo de leche.
Innovación y Diversificación
El sector lácteo también debe explorar la innovación y la diversificación de productos para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado. Productos lácteos con valor agregado, como los orgánicos o los funcionales, podrían abrir nuevas oportunidades para los productores.
Educación y Concientización
Es fundamental llevar a cabo campañas de educación y concientización sobre los beneficios del consumo de leche y productos lácteos. Incrementar la demanda a través de la educación podría ayudar a revertir la tendencia negativa en el consumo.
Vea: Cencosud Media, la revolución de la publicidad de moda en Colombia
La crisis en el sector lácteo colombiano es un reflejo de múltiples factores económicos y sociales que convergen para crear una situación compleja y desafiante. La reducción en la compra de leche por parte de Alpina y Alquería es solo la punta del iceberg de un problema más profundo que requiere soluciones integrales y coordinadas. Es imperativo que tanto el gobierno como las industrias y los productores trabajen juntos para encontrar vías sostenibles que aseguren la viabilidad del sector y el bienestar de las familias que dependen de él.