Crecimiento en la ocupación del sector agropecuario en Colombia, un paso hacia la recuperación y sostenibilidad laboral en el campo
Durante el mes de diciembre de 2024, el sector agropecuario de Colombia experimentó un importante aumento en la población ocupada, alcanzando a un total de 3,2 millones de trabajadores. Este crecimiento, que representa una subida de 37.000 personas (+1,2%) en comparación con diciembre de 2023, se consolida como una muestra de la recuperación económica del sector agrícola, ganadero, silvícola y pesquero. Este avance es parte de un proceso más amplio que refleja una mejora significativa en las condiciones laborales del campo colombiano, un tema que ha sido central para las políticas de desarrollo rural del país.
Vea también: Pepsi® Colombia reimagina su identidad visual
Un panorama alentador para el sector agropecuario
El sector agropecuario colombiano se ha mantenido como un pilar fundamental de la economía nacional. A pesar de los desafíos inherentes a la informalidad y la baja productividad, este sector continúa siendo una de las principales fuentes de empleo en las regiones rurales. En diciembre de 2024, el aumento de 146.685 personas ocupadas en el mercado laboral rural, un incremento de 3,1% respecto al año anterior, destacó como un signo positivo de la recuperación y sostenibilidad del campo.
Este crecimiento se dio en un contexto en el que la tasa de desempleo en el sector rural se mantuvo estable en 7%, lo que resalta la capacidad del sector agropecuario para generar empleo incluso en tiempos de dificultades económicas. Además, la tasa de ocupación del sector rural alcanzó un 57,7%, lo que representa un incremento de 1,2 puntos porcentuales frente al año anterior, lo que implica una mayor participación de los trabajadores en las actividades productivas del campo.
En términos generales, el mercado laboral colombiano también mostró avances, registrando una tasa de desempleo nacional de 10,2%, manteniéndose igual que la cifra de 2023. No obstante, la población ocupada a nivel nacional creció en 247.649 personas (+1,1%), alcanzando los 23 millones de trabajadores. En cuanto al sector agropecuario, a nivel nacional, se registraron 3,3 millones de ocupados, lo que representa un crecimiento modesto de 0,1% (+3.007 ocupados) frente al año anterior.
Expansión del empleo agropecuario en el último trimestre de 2024
Uno de los aspectos más destacados de este informe es el aumento en la ocupación rural observado en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2024, cuando la población ocupada creció en 62.172 personas (+1,3%). Este crecimiento se dio en paralelo con un aumento en la tasa global de participación, que subió 1,3 puntos porcentuales, alcanzando el 62,1%. Estos resultados sugieren que el sector rural continúa mostrando señales de recuperación tras los efectos negativos de la pandemia y otras crisis sociales y económicas que afectaron la economía colombiana en los últimos años.
La agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca han sido claves en este repunte, aunque el sector también enfrentó desafíos en el último trimestre del año. De acuerdo con los datos, la población ocupada en este sector registró una disminución de 99.418 personas (-3,9%) entre octubre y diciembre, aunque esto no fue suficiente para opacar el crecimiento general alcanzado durante el año. A pesar de estas fluctuaciones, el sector sigue siendo crucial para la estabilidad económica y el bienestar de las regiones rurales.
Desafíos y perspectivas para el sector rural
A pesar de los avances registrados, la informalidad laboral sigue siendo uno de los principales retos para el sector agropecuario. La directora encargada de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), Dora Inés Rey Martínez, enfatizó que, a pesar de la resiliencia mostrada por el sector, persisten desafíos importantes relacionados con la calidad del empleo y las condiciones laborales en las zonas rurales del país. La informalidad, en particular, sigue siendo un obstáculo para garantizar una mayor seguridad económica y social para los trabajadores del campo.
La UPRA, como entidad encargada de la planificación y ordenamiento del territorio rural, ha subrayado la importancia de continuar con los esfuerzos para fortalecer las condiciones laborales en el campo. La organización ha reiterado su compromiso de promover políticas públicas que no solo apoyen la creación de empleo, sino que también fomenten la mejora en las condiciones de vida y trabajo para los colombianos en el sector agropecuario. De hecho, en los últimos años, se ha impulsado el uso de tecnologías agrícolas, la capacitación en prácticas sostenibles y la mejora de la infraestructura rural como parte de un enfoque integral para promover el desarrollo del campo colombiano.
El camino hacia un desarrollo sostenible
El crecimiento en la población ocupada en el sector agropecuario también refleja un esfuerzo por fortalecer la seguridad alimentaria en el país. Como explicó la directora de la UPRA, este sector sigue siendo fundamental para el bienestar de la nación, y es esencial continuar trabajando en su crecimiento de manera sostenible. La agricultura y la ganadería no solo proporcionan alimentos esenciales para el consumo interno, sino que también son clave en la producción de exportaciones, contribuyendo de manera significativa a la balanza comercial de Colombia.
Además, este crecimiento laboral no solo tiene implicaciones económicas, sino también sociales, ya que mejora las condiciones de vida en las zonas rurales, reduciendo las brechas de pobreza y fomentando el desarrollo integral de las comunidades. Con el apoyo de diversas iniciativas y programas gubernamentales, el sector agropecuario tiene el potencial de continuar siendo un motor de desarrollo, no solo en términos de empleo, sino también en la promoción de un crecimiento verde y sostenible que beneficie tanto a los productores como a las futuras generaciones.
El papel de las políticas públicas en la recuperación del sector agropecuario
Las políticas públicas desempeñan un papel fundamental en la recuperación y el fortalecimiento del sector agropecuario. Durante el 2024, el Gobierno Nacional, a través de distintas entidades como la UPRA y el Ministerio de Agricultura, ha implementado diversas estrategias para promover el empleo en el campo. Programas como la entrega de subsidios a los campesinos, la implementación de nuevas tecnologías agrícolas y la capacitación en prácticas sostenibles son ejemplos de cómo se está trabajando para fomentar la formalización laboral y mejorar las condiciones del empleo rural.
Sin embargo, como señala la directora de la UPRA, el desafío sigue siendo grande, especialmente en lo que respecta a la calidad de los empleos generados y la lucha contra la informalidad. A medida que se siguen implementando políticas para mejorar la seguridad social y los beneficios laborales de los trabajadores rurales, será crucial continuar trabajando en estrecha colaboración con las comunidades para asegurar que el crecimiento de la ocupación en el sector agropecuario sea sostenible y equitativo.
Vea también: El rol crucial de las empresas en la innovación social
El aumento en la población ocupada en el sector agropecuario durante 2024 es una buena noticia para la economía colombiana, ya que refleja no solo una recuperación del mercado laboral en las zonas rurales, sino también el potencial de este sector para contribuir al crecimiento económico sostenible del país. Sin embargo, aún existen retos importantes, especialmente en relación con la informalidad laboral y la calidad de los empleos. La clave para continuar con este crecimiento será fortalecer las políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones laborales, impulsar la formalización del empleo y garantizar un desarrollo económico inclusivo en las zonas rurales.