Consumo en 2024, factores clave que impulsaron el gasto de los hogares, el comienzo de cada año es un momento ideal para realizar balances y análisis, especialmente en sectores como el de los centros comerciales, donde los informes de gestión ante las asambleas ordinarias de propietarios son un punto focal. En este contexto, el desempeño económico de 2024 dejó un balance positivo, mostrando señales de recuperación y crecimiento en varios sectores del consumo.
En diciembre de 2024, el gasto de los hogares en Colombia alcanzó los $120 billones, según la medición de Gastometría de Raddar. Este aumento representó un crecimiento del 7,32% en términos corrientes. Si bien esta cifra ya es relevante, al profundizar en el análisis de la denominada «canasta de Navidad», que incluye categorías como regalos, cenas, decoración, turismo y otros, se observó un gasto total de $38,6 billones, con un crecimiento del 7,1%.
En términos reales, el crecimiento anual del gasto fue del 2,02%, el más alto registrado desde octubre de 2022. Estos resultados reflejan un cambio significativo en el comportamiento del consumidor, impulsado principalmente por jornadas de descuentos, la temporada navideña, vacaciones de fin de año y el pago de primas a algunos hogares.
Vea también: Apple lidera el ranking de las marcas más valiosas del mundo en 2025
Principales factores detrás del aumento en el gasto
Los datos muestran que varios factores macroeconómicos contribuyeron a esta dinámica positiva:
- Desaceleración de la inflación
La inflación, que en 2023 se situó en 9,28%, disminuyó significativamente en 2024 hasta alcanzar el 5,20%. Este descenso permitió que las familias experimentaran una mayor estabilidad en sus presupuestos, lo que impulsó la capacidad de gasto en productos y servicios. - Reducción de tasas de interés
El Banco de la República ajustó las tasas de interés, reduciéndolas al 9,75%, lo que impactó de manera positiva al sistema crediticio. Por ejemplo, la tasa de crédito de consumo pasó del 26,77% en diciembre de 2023 al 19,82% en diciembre de 2024, mientras que las tasas de tarjeta de crédito disminuyeron del 30,98% al 24,89%. Esto hizo que el acceso al crédito fuera más atractivo para los hogares, permitiendo financiar compras de bienes duraderos como muebles y electrodomésticos. - Incremento del salario mínimo
El salario mínimo tuvo un aumento anual del 6,53%, incrementando así la capacidad de compra de los hogares. Esta mejora no solo tuvo un impacto directo en el poder adquisitivo, sino también en la confianza del consumidor para realizar compras más significativas. - Mejora en la confianza del consumidor
El índice de confianza del consumidor mostró señales de recuperación frente a años anteriores, especialmente en la temporada navideña. Esto, combinado con estrategias comerciales como jornadas de descuentos y promociones, animó a los consumidores a invertir en productos que antes podrían haber pospuesto.
Cambios en los patrones de consumo
Un estudio de Kantar reveló que el gasto promedio de los hogares aumentó un 13% en 2024. Este crecimiento estuvo acompañado por un aumento en las unidades compradas (8,1%) y en el tamaño de las misiones de compra, lo que indica que las familias realizaron compras más voluminosas o estratégicas.
Distribución del gasto
Según los datos de Raddar, los hogares distribuyeron su gasto en 2024 de la siguiente manera:
- Alimentos: 31,15%
- Vivienda: 24,09%
- Transporte y comunicaciones: 15,39%
- Comida fuera del hogar: 7,70%
- Entretenimiento: 5,85%
- Educación: 4,7%
- Moda: 3,05%
- Electrodomésticos: 0,58%
Este desglose refleja la relevancia de los alimentos como principal componente del gasto, mientras que categorías como la moda y los electrodomésticos ocuparon una menor proporción. Sin embargo, estas últimas tuvieron un crecimiento notable durante la temporada de fin de año debido a las promociones y descuentos ofrecidos por los comerciantes.
¿De dónde provienen los ingresos de los hogares?
En términos de fuentes de ingreso, los salarios representaron el 73,6% del total, consolidándose como el principal motor de los presupuestos familiares. Los créditos de consumo, por su parte, contribuyeron con el 21,92%, mientras que las remesas representaron el 4,42%.
Percepción de los comerciantes
Otro indicador clave para medir el desempeño económico de diciembre de 2024 fue la encuesta de percepción de ventas realizada por Fenalco. Según el estudio:
- El 38% de los comerciantes reportó un aumento en sus ventas frente al año anterior.
- El 42% afirmó que las ventas se mantuvieron en niveles similares.
- El 20% consideró que las ventas fueron inferiores.
Comparado con noviembre de 2024, estas cifras representan una mejora de 11 puntos porcentuales, lo que subraya el impacto positivo de la temporada navideña en los comercios.
Vea también: Lagos de Torca, transformando el futuro urbano de Colombia
El desempeño del gasto de los hogares en 2024 estuvo influenciado por una combinación de factores macroeconómicos y sociales, como la desaceleración de la inflación, la reducción de tasas de interés, el aumento del salario mínimo y una mayor confianza del consumidor. Estos elementos, sumados a estrategias comerciales efectivas y eventos estacionales como las vacaciones de fin de año, impulsaron un crecimiento significativo en varias categorías de consumo.
Para 2025, será fundamental observar cómo se comportan estos factores y cómo las familias adaptan sus hábitos de consumo ante posibles cambios en las condiciones económicas. Según publica Mall & Retail