Cómo emprender con éxito en Colombia, guía completa para formalizar tu negocio, en un entorno económico retador pero lleno de oportunidades, el emprendimiento en Colombia continúa demostrando su relevancia como motor de desarrollo y generación de empleo. Según cifras de Confecámaras, durante el año 2024 se registraron 297.475 nuevas unidades productivas en el país. Aunque esto representa una leve disminución del 2,8 % respecto al año anterior, se mantiene una fuerte dinámica empresarial, liderada por sectores como servicios (44,9 %), comercio (30,6 %) y la industria manufacturera (11,4 %).
El dato más destacado es que las sociedades crecieron un 5,2 % en comparación con 2023, evidenciando un mayor interés por formalizar y estructurar correctamente los modelos de negocio. Esto sugiere que, a pesar de la incertidumbre económica y política, los colombianos siguen apostando por emprender de forma estructurada.
Pero ¿qué se necesita realmente para emprender con éxito en Colombia? Carlos Andrés Arias Henao, docente del programa de Administración de Empresas de Areandina (seccional Pereira), desarrolló una guía detallada que reúne los principales factores a tener en cuenta para transformar una idea en una empresa formal. A continuación, te presentamos un recorrido completo por los aspectos legales, logísticos y económicos que debes considerar para iniciar tu negocio este año.
Vea también: IXEL MODA 2025, moda, sostenibilidad y gestión social en el Caribe colombiano
Panorama actual del emprendimiento en Colombia
Antes de adentrarnos en los pasos para formalizar una empresa, es importante entender el contexto. Del total de nuevas compañías registradas en 2024, el 72,3 % correspondieron a personas naturales, mientras que el 27,7 % fueron sociedades. Aunque las matrículas de personas naturales disminuyeron en un 5,5 %, pasando de 227.569 a 214.953, las sociedades experimentaron un crecimiento significativo, alcanzando las 82.522 frente a las 78.428 del año anterior.
Este comportamiento refleja una tendencia positiva hacia la formalización y el crecimiento sostenible de los emprendimientos. Cada vez más colombianos están optando por figuras jurídicas que les permitan escalar su negocio, proteger su patrimonio y acceder a financiamiento.
11 pasos clave para formalizar tu empresa en Colombia
El proceso de formalización empresarial en Colombia puede realizarse en un plazo de 5 a 10 días hábiles si se siguen correctamente los pasos establecidos. Aquí te presentamos los 11 factores que debes tener en cuenta para que tu idea de negocio tome forma legal y operativa:
1. Elige el tipo de empresa y la estructura jurídica adecuada
Existen diferentes figuras legales en Colombia. La elección dependerá del tipo de emprendimiento, los recursos disponibles, el número de socios y el nivel de responsabilidad legal y patrimonial que estés dispuesto a asumir:
Persona natural con negocio: Ideal para quienes emprenden de forma individual. No requiere socios, pero implica responsabilidad ilimitada frente a las deudas.
Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.): La más común por su flexibilidad. Puede tener uno o varios socios, no exige junta directiva y facilita la administración.
Sociedad Limitada (Ltda.): Requiere mínimo dos socios y máximo 25. La responsabilidad está limitada al capital aportado.
Sociedad Anónima (S.A.): Diseñada para grandes empresas. Exige mínimo cinco accionistas y mayor formalidad en su gestión.
Sociedad en Comandita: Compuesta por socios gestores (con responsabilidad ilimitada) y socios comanditarios (responsabilidad limitada).
Cooperativas y empresas solidarias: Ideales para proyectos comunitarios o sin fines de lucro.
2. Define el sector y la actividad económica
Debes identificar el código CIIU correspondiente a tu actividad económica. Este código es obligatorio para el registro tributario ante la DIAN y define el tipo de operación que realizará tu empresa.
3. Crea y verifica el nombre de tu empresa
Escoge un nombre original y verifica que esté disponible en la base de datos de la Cámara de Comercio correspondiente. Esto evitará conflictos legales futuros y facilitará la inscripción del negocio.
4. Prepara los documentos legales
Dependiendo de la figura jurídica elegida, deberás elaborar una escritura pública o un documento privado (en el caso de una S.A.S.), además de los estatutos sociales, copias de las cédulas de los socios y del representante legal.
5. Registra tu empresa ante la Cámara de Comercio
Este paso implica diligenciar el formulario del Registro Único Empresarial y Social (RUES), pagar los derechos de matrícula mercantil y obtener el NIT provisional.
6. Formaliza tu empresa en la DIAN
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) asignará el NIT definitivo y emitirá el Registro Único Tributario (RUT). En este momento también se define el régimen tributario (régimen simple o régimen ordinario).
7. Regístrate en el sistema de seguridad social
Toda empresa debe afiliarse a salud, pensiones, riesgos laborales y caja de compensación familiar. Este paso es obligatorio, incluso si al inicio solo trabajas tú como fundador.
8. Obtén licencias y permisos específicos
Dependiendo del tipo de negocio, podrías necesitar autorizaciones especiales como:
Registro sanitario del INVIMA.
Registro ICA para actividades agropecuarias.
Licencias ambientales.
Certificaciones ante superintendencias específicas (financieras, industriales, etc.).
9. Habilita la facturación electrónica
La DIAN exige a la mayoría de los contribuyentes que utilicen facturación electrónica. Puedes usar un proveedor tecnológico autorizado o el servicio gratuito que ofrece la entidad.
10. Abre una cuenta bancaria empresarial
Separar las finanzas personales de las empresariales es fundamental. Abre una cuenta bancaria a nombre de la empresa para manejar ingresos, egresos y obligaciones fiscales.
11. Cumple con las obligaciones legales y tributarias
Una vez operando, tu empresa deberá presentar declaraciones tributarias según el régimen correspondiente, llevar contabilidad si aplica, renovar anualmente la matrícula mercantil antes del 31 de marzo, y cumplir con todos los requerimientos normativos vigentes.
Vea también: Explorando el futuro del turismo deportivo y ecológico en Colombia
Emprender sí es posible
A pesar de los desafíos del contexto actual, Colombia ofrece múltiples oportunidades para quienes deseen emprender con disciplina, estrategia y legalidad. El crecimiento de las sociedades en 2024 refleja que más emprendedores están entendiendo la importancia de estructurar bien su negocio desde el inicio.
Como bien concluye Carlos Andrés Arias Henao:
“A pesar de los desafíos, crear empresa en Colombia sigue siendo una opción viable para los emprendedores. Con una adecuada planificación, asesoría y cumplimiento de los requisitos legales, es posible consolidar negocios exitosos en el mercado. Informarse y prepararse bien es clave para superar los obstáculos y lograr una unidad productiva sostenible”.
La clave del éxito empresarial está en la preparación, en conocer a profundidad los trámites y herramientas disponibles, y en contar con una visión clara del propósito del negocio. Con este enfoque, los emprendedores colombianos tienen en sus manos el poder de transformar ideas en realidades sostenibles y generadoras de valor.