Cómo Amazon y la CCCE están transformando el futuro de las mipymes colombianas, en un mundo donde el comercio electrónico redefine constantemente las reglas del juego económico, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) colombianas están dando un salto significativo hacia la internacionalización. Gracias a una innovadora alianza entre la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) y el gigante tecnológico Amazon, miles de emprendimientos tienen ahora la oportunidad de posicionar sus productos en el competitivo mercado estadounidense, sin necesidad de contar con grandes recursos logísticos o experiencia previa en exportaciones.
Este nuevo programa de capacitación y acompañamiento, completamente gratuito, está diseñado para fortalecer la capacidad exportadora de las mipymes nacionales, aprovechando la robusta infraestructura de Amazon y el conocimiento técnico de la CCCE. La iniciativa, que hace parte del Programa de Ventas Globales de Amazon, tiene como objetivo central fomentar la transformación digital de las empresas colombianas y facilitar su ingreso al comercio electrónico transfronterizo como una vía efectiva de expansión.
Vea también: El poder transformador de las mujeres recicladoras en Salitre Plaza
Mipymes: el corazón de la economía colombiana
Colombia cuenta con un tejido empresarial fuertemente sustentado en sus mipymes, que representan más del 99% del total de empresas en el país. Además de ser responsables de aproximadamente el 79% del empleo nacional, estas organizaciones producen cerca del 50% del valor agregado industrial y comercial, consolidándose como motores claves del crecimiento económico y del desarrollo social.
Sin embargo, muchas de estas empresas aún enfrentan barreras para acceder a mercados internacionales. Limitaciones en la logística, desconocimiento de regulaciones extranjeras, escasa digitalización y falta de recursos para invertir en estrategias de comercio exterior son algunos de los desafíos más recurrentes.
Amazon y CCCE: una alianza para democratizar el acceso a los mercados globales
Frente a este panorama, la alianza entre Amazon y la CCCE representa una verdadera ventana de oportunidad. Tal como lo explicó María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la CCCE, “El comercio electrónico se ha consolidado como una vía efectiva para que las empresas accedan a mercados internacionales, sin las limitaciones de la distribución física tradicional. La alianza con Amazon busca democratizar el acceso a este canal y ofrecer un acompañamiento real en el proceso”.
El programa fue diseñado con un enfoque práctico y pedagógico, pensado para empresas que desean incursionar o escalar sus operaciones en el mercado estadounidense a través de la plataforma Amazon.com, que actualmente registra un promedio de 8.600 productos vendidos por minuto por parte de vendedores independientes. Esto no solo implica una gran oportunidad de visibilidad para las mipymes, sino también acceso a una base de consumidores diversa, exigente y con alto poder adquisitivo.
¿Qué ofrece el programa?
El programa contempla una serie de componentes formativos y estratégicos para guiar a los empresarios desde el inicio de su proceso de internacionalización hasta la ejecución y consolidación de ventas en Estados Unidos. Entre sus principales beneficios se encuentran:
Capacitación especializada en temas clave como marketing digital, gestión logística, normativas aduaneras y creación de presencia en Amazon.
Acompañamiento personalizado por parte de expertos de Amazon y la CCCE para ayudar a cada empresa a adaptar su modelo de negocio.
Acceso a beneficios estratégicos, como descuentos en servicios de envío, formación jurídica para constituir empresas en EE.UU. (como la creación de LLC), y herramientas tecnológicas de análisis de ventas.
Conexión con aliados que ofrecen soluciones en temas como traducción, posicionamiento de productos, asesoría legal y pagos internacionales.
Además, algunas de las empresas con mejor desempeño en el programa podrán recibir apoyos adicionales como campañas de visibilidad dentro de la plataforma, servicios logísticos gratuitos o consultoría en temas financieros.
Un modelo híbrido e inclusivo
Una de las fortalezas más destacadas del programa es su estructura híbrida, que permite la participación de empresarios de todo el territorio nacional. Las sesiones virtuales están complementadas con eventos presenciales en ciudades estratégicas, lo cual facilita el acceso incluso para quienes se encuentran en regiones apartadas o con menor conectividad digital.
Esto no solo amplía el alcance geográfico del programa, sino que también garantiza la inclusión de un espectro más amplio de empresas, promoviendo una democratización real del comercio internacional digital.
¿Quiénes pueden participar?
Si bien el programa está abierto a todas las mipymes colombianas, existen ciertos requisitos recomendados para maximizar el éxito en esta iniciativa:
Tener una marca propia, preferiblemente registrada.
Ofrecer productos con precio superior a USD 21, lo cual garantiza márgenes saludables para competir internacionalmente.
Contar con al menos una persona bilingüe en el equipo, para gestionar comunicaciones y entender la dinámica del mercado anglosajón.
Poseer experiencia previa en ventas en línea, aunque no necesariamente a nivel internacional.
Pertenecer a sectores de alta demanda global como belleza, hogar, moda, supermercado, cuidado personal, cocina y juguetes.
Estar dispuestos a invertir en publicidad dentro de Amazon como estrategia de posicionamiento.
No obstante, lo más valorado por los organizadores del programa es la mentalidad empresarial proactiva, es decir, la disposición para asumir retos, aprender nuevas herramientas, adaptarse a cambios normativos y culturales, y mantener una visión estratégica de largo plazo.
Más allá de las ventas: impacto estructural en la economía
El impacto esperado de este programa trasciende la simple exportación de productos. Se trata de una estrategia para estimular el crecimiento económico nacional a través del fortalecimiento de sus pequeñas empresas, promoviendo su modernización digital y posicionándolas como actores globales.
El comercio electrónico transfronterizo no solo mejora los ingresos de las mipymes, sino que también:
Genera empleo calificado en áreas como logística, atención al cliente, desarrollo web y marketing digital.
Fomenta la innovación, ya que obliga a las empresas a optimizar procesos, diversificar productos y elevar sus estándares de calidad.
Contribuye a la diversificación de la oferta exportadora colombiana, tradicionalmente concentrada en productos primarios.
Reduce la dependencia de mercados locales, lo cual es clave en contextos de incertidumbre económica o baja demanda interna.
Casos de éxito y proyecciones futuras
Aunque el programa se encuentra en su fase inicial, ya ha despertado gran interés entre empresarios y gremios de todo el país. Se espera que en los próximos meses, al menos 500 mipymes colombianas logren crear sus tiendas en Amazon.com, y que una parte significativa de ellas registre ventas en el corto plazo.
La CCCE y Amazon proyectan extender el alcance de esta iniciativa en 2026, incluyendo otros mercados internacionales como Canadá, México, Europa y Asia, y fortaleciendo el acompañamiento técnico a través de incubadoras y clústeres regionales.
Vea también: Finanzas abiertas en América Latina
Una apuesta por el futuro digital del país
El comercio electrónico es, sin duda, uno de los pilares del desarrollo económico contemporáneo. Gracias a la visión estratégica de alianzas como la de la CCCE y Amazon, Colombia da un paso firme hacia una economía más digital, resiliente y abierta al mundo.
Para muchas mipymes, este programa puede significar el salto de lo local a lo global, transformando realidades empresariales y familiares. Se trata de mucho más que vender productos en línea; es una oportunidad para redefinir la competitividad de la empresa colombiana, con herramientas del siglo XXI y una mentalidad sin fronteras.
Como bien lo resume María Fernanda Quiñones: “Este esfuerzo conjunto marca un antes y un después en la digitalización de estas empresas, abriéndoles las puertas a mercados internacionales sin las barreras físicas tradicionales. Se están sentando las bases para una economía más digital, abierta al mundo y competitiva a nivel global”.