Colombia proyecta un crecimiento económico del 2,5 % en 2025, ¿optimismo moderado o un reto por superar?, con una proyección de crecimiento económico del 2,5 %, según las recientes declaraciones gubernamentales. Aunque estas cifras reflejan un optimismo prudente, el panorama económico nacional se encuentra en un contexto de desafíos estructurales, marcados por la inestabilidad política, los cambios en las dinámicas internacionales y la incertidumbre de la región. Las claves detrás de estas previsiones, las perspectivas sectoriales y los factores que influirán en el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) este año.
Vea también: Arturo Calle se alía con Mercado Libre
Un entorno político y económico desafiante
El escenario político en Colombia ha estado caracterizado por tensiones relacionadas con reformas económicas propuestas por el gobierno, cambios en la dinámica legislativa y su impacto en la confianza empresarial. Sumado a esto, la región enfrenta transformaciones significativas que afectan la competitividad y la estabilidad económica.
En el ámbito internacional, la influencia de factores externos, como la posible revaluación del dólar debido a los cambios políticos en Estados Unidos, agrega un nivel adicional de incertidumbre. La esperada presidencia de Donald Trump, según analistas, podría llevar a un fortalecimiento de la moneda estadounidense, afectando la competitividad de los mercados emergentes como Colombia.
Proyecciones del peso colombiano y su impacto en la economía
Los expertos anticipan que el peso colombiano podría experimentar una devaluación cercana al 10 % en 2025. Este fenómeno se atribuye, en gran parte, a las dinámicas cambiarias globales y a la falta de confianza en el contexto interno.
Una moneda más débil tiene implicaciones directas sobre los costos de importación, particularmente en sectores clave como la tecnología, los insumos industriales y el comercio minorista. Sin embargo, también podría beneficiar a las exportaciones de productos agrícolas y mineros, si los mercados internacionales se mantienen estables.
Consumo de los hogares: estabilidad con matices
El consumo de los hogares colombianos, una de las principales variables que sostienen el crecimiento económico, parece mantenerse en una posición de estabilidad relativa. Según Camila Ortiz, directora del Observatorio de Moda de Raddar, se estima que el 70 % de los consumidores gastará en 2025 aproximadamente lo mismo que en 2024.
Esta previsión indica que, pese a la incertidumbre económica, las familias colombianas no han reducido drásticamente su capacidad de consumo. Sin embargo, se observa una clara tendencia hacia la priorización de compras esenciales y la búsqueda de promociones, lo que podría limitar el crecimiento del comercio no esencial.
Sectores destacados: avances moderados en el retail y la moda
Durante 2024, el retail colombiano logró un crecimiento del 4,3 %, incluso en medio de la incertidumbre. Para 2025, se espera que este sector mantenga un ritmo similar, apalancado por estrategias de digitalización, promociones constantes y el desarrollo del comercio electrónico.
En particular, la industria de la moda ha mostrado resiliencia, con un avance del 6,5 % en la facturación parcial hasta octubre de 2024. Este desempeño se atribuye a la innovación en productos, campañas de sostenibilidad y el fortalecimiento de las marcas locales en el ámbito internacional. No obstante, el reto sigue siendo atraer a un consumidor que cada vez es más exigente y está influenciado por tendencias globales.
Retos estructurales y oportunidades de crecimiento
A pesar de las cifras positivas en algunos sectores, Colombia enfrenta retos estructurales que limitan un crecimiento económico más robusto. Entre ellos destacan:
- Desempleo: A pesar de mejoras en algunos sectores, el desempleo continúa siendo un problema persistente, especialmente en regiones alejadas de los principales centros económicos.
- Inflación: Aunque se proyecta que la inflación se modere en 2025, los costos de bienes y servicios siguen siendo una preocupación para los consumidores y las empresas.
- Inversión extranjera: La percepción de riesgo político y económico puede limitar la atracción de capitales foráneos, esenciales para impulsar sectores estratégicos como infraestructura y tecnología.
Vea también: 10 oportunidades de negocios online para emprender en el 2025
¿Optimismo moderado o un llamado a la acción?
El crecimiento proyectado del 2,5 % para Colombia en 2025 refleja un optimismo prudente frente a un entorno global y local lleno de desafíos. Si bien sectores como el retail y la moda demuestran resiliencia, es evidente que se necesitan esfuerzos coordinados entre el gobierno, el sector privado y la sociedad para enfrentar las dificultades estructurales que limitan un mayor avance económico.
La diversificación de la economía, el fortalecimiento de políticas públicas orientadas a la inclusión y el desarrollo sostenible, junto con una mayor estabilidad política, serán factores determinantes para que el país pueda alcanzar e incluso superar sus objetivos de crecimiento en el mediano plazo.