Colombia impulsa la transición energética y la movilidad sostenible, actualizaciones regulatorias para un futuro más limpio y eficiente, reafirma su compromiso inquebrantable con la construcción de un futuro más limpio, resiliente y ambientalmente responsable, implementando medidas regulatorias estratégicas en dos pilares fundamentales para la sostenibilidad: la movilidad eléctrica y la energía sostenible. En el marco de su ambiciosa Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, el país ha establecido una meta visionaria de alcanzar más de 600,000 vehículos eléctricos circulando por sus principales arterias viales para el año 2030. Este objetivo trascendental no solo busca disminuir drásticamente la dependencia de los combustibles fósiles, sino también mejorar de manera sustancial la calidad del aire que respiran sus ciudadanos y salvaguardar la salud pública en todo el territorio nacional.
Vea también: Skechers Hotshots redefine el estilo urbano contemporáneo
Sin embargo, la transición hacia un modelo de movilidad sostenible va mucho más allá de la simple incorporación de nuevos vehículos eléctricos a las calles colombianas. Implica una transformación integral y profunda de la infraestructura energética del país, abarcando la instalación y expansión de una red robusta de estaciones de carga para vehículos eléctricos, la promoción activa del uso de fuentes de energía renovable como la solar y la eólica para alimentar esta nueva infraestructura, y la adopción generalizada de tecnologías energéticas más eficientes que permitan un ahorro significativo de electricidad en todos los sectores.
Para hacer realidad esta visión de un futuro energético más limpio y una movilidad más sostenible, el gobierno colombiano ha llevado a cabo una actualización exhaustiva de dos normativas clave que rigen el sector eléctrico: el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) y el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP). Estas actualizaciones regulatorias introducen estándares más rigurosos en materia de seguridad, calidad y eficiencia energética, requisitos esenciales para garantizar que la adopción de las nuevas tecnologías se extienda a todos los rincones del país con plenas garantías de confiabilidad y protección para los usuarios.
En este contexto de cambios regulatorios significativos, NYCE Colombia, un organismo de certificación reconocido a nivel nacional y encargado de evaluar la conformidad de productos eléctricos, ha actualizado proactivamente sus acreditaciones para alinearse con los nuevos estándares establecidos en el RETIE y el RETILAP. Esta adaptación temprana permite que una amplia gama de productos relacionados con la movilidad eléctrica y la energía sostenible, como luminarias LED de alta eficiencia y sistemas eléctricos para vehículos eléctricos, puedan ser evaluados y certificados bajo criterios modernos, seguros y que cumplen con las exigencias normativas colombianas.
William Vizcaíno, director de Operaciones de NYCE en Sudamérica, destacó el compromiso de la organización con este proceso de transición energética, afirmando que “En Colombia estamos haciendo grandes esfuerzos para que las personas tengan acceso a tecnologías más eficientes y seguras. En NYCE estamos comprometidos con este proceso, ofreciendo acompañamiento técnico y capacitación especializada a las empresas del sector, facilitando la adopción de los nuevos estándares y contribuyendo a la construcción de un futuro energético más sostenible para el país”.
Entre las modificaciones más relevantes introducidas por las actualizaciones regulatorias se encuentra la eliminación del reconocimiento automático de las certificaciones emitidas por organismos de otros países. A partir de ahora, todos los productos que se comercialicen en el territorio colombiano deberán cumplir estrictamente con las normas técnicas específicas de Colombia, lo que garantiza un mayor nivel de control de calidad y una protección reforzada para los consumidores, asegurando que los productos que se utilizan en el país cumplen con los estándares de seguridad y eficiencia definidos por la normativa local.
Asimismo, se han fortalecido y mejorado los requisitos técnicos para el alumbrado público, promoviendo activamente la utilización de tecnologías de iluminación de bajo consumo energético, lo que contribuirá a la reducción de la contaminación lumínica y a la protección de la salud de las personas y el medio ambiente. Adicionalmente, las nuevas regulaciones impulsan la adopción de tecnologías inteligentes en el alumbrado público, como sensores de movimiento y sistemas de control remoto, con el objetivo de optimizar el uso de la energía y mejorar la eficiencia operativa de las instalaciones.
Vea también: Estrategias integrales para la prevención y detección de fraudes en pagos y facturación
Gracias a estos avances significativos en el marco regulatorio, Colombia da un paso firme y decidido hacia un futuro donde la movilidad eléctrica y la energía limpia y sostenible sean una realidad tangible para todos sus ciudadanos. En este camino de transformación, contar con aliados técnicos confiables y con experiencia en la certificación de productos bajo los nuevos estándares, como NYCE Colombia, será fundamental para asegurar que la transición se realice de manera segura, ordenada, eficiente y accesible para todos los actores involucrados, desde las empresas del sector hasta los consumidores finales. La colaboración entre el gobierno, el sector privado y los organismos de certificación será clave para alcanzar los ambiciosos objetivos de sostenibilidad que Colombia se ha propuesto para las próximas décadas.