Colombia, consolidación de líder regional en infraestructura comercial y logística para 2025, el crecimiento del sector inmobiliario comercial y logístico en Colombia durante 2024 ha sido notable, con un aumento del 4% impulsado por un incremento del 15% en la ocupación de espacios logísticos y un notable 11% en la inversión extranjera directa. Para 2025, el panorama es aún más prometedor: se proyecta la entrega de más de 500,000 m² de nuevos espacios logísticos, una inversión extranjera que superará los 1.5 mil millones de dólares y un crecimiento del 20% en la demanda de infraestructura industrial y comercial de alta calidad.
Vea: Comerciantes, cinco recomendaciones clave para maximizar las ventas
Un sector en crecimiento sostenido
El mercado inmobiliario comercial y logístico de Colombia ha ido ganando terreno y posicionándose como uno de los más dinámicos de América Latina. El país no solo ha aumentado su competitividad local, sino que está transformándose en un centro estratégico para la región, gracias a factores como el nearshoring, las tendencias sostenibles, la innovación tecnológica y un entorno macroeconómico favorable.
1. Incremento en la inversión extranjera directa y el desarrollo de infraestructura
En 2024, la inversión extranjera directa (IED) en infraestructura comercial y logística alcanzó los 1,350 millones de dólares, lo que representó un aumento del 11% en comparación con 2023. Para 2025, la cifra podría superar los 1.5 mil millones de dólares. Este incremento estará respaldado por la estabilidad económica del país y los tratados comerciales estratégicos con países de América del Norte y Europa, lo que permite que las grandes multinacionales apuesten por Colombia como su base para operaciones en la región.
El crecimiento de los corredores logísticos clave como Cartagena, Buenaventura y la Región Caribe es fundamental para fortalecer la competitividad del país en el comercio internacional. Esta tendencia será aún más evidente con el avance del nearshoring, que ofrece a Colombia la oportunidad de atraer empresas internacionales que buscan acercar sus operaciones de producción y distribución a los mercados de América del Norte. Este fenómeno consolidará la posición del país como un hub logístico central para el comercio internacional.
2. Expansión de espacios logísticos sostenibles
Colombia está liderando la región en la construcción de espacios logísticos sostenibles. En 2024, alrededor del 25% de los nuevos desarrollos logísticos del país fueron certificados con estándares internacionales como EDGE y LEED. Para 2025, se espera que esta cifra alcance el 30%, destacándose ciudades clave como Bogotá, Medellín y Barranquilla. Además, el inventario de espacios logísticos modernos se expandirá significativamente, con la entrega de más de 500,000 m² de nuevas instalaciones diseñadas bajo estrictos criterios de sostenibilidad.
Estos nuevos desarrollos no solo mejorarán la eficiencia operativa de las empresas que ocupen esos espacios, sino que también contribuirán a una reducción significativa de la huella ambiental del sector, disminuyendo en un 20% las emisiones de CO2 asociadas a las operaciones logísticas en comparación con 2023. La sostenibilidad es, por tanto, un componente fundamental que acompañará el crecimiento del sector, alineándose con las necesidades globales de protección del medio ambiente y eficiencia energética.
3. Nearshoring: motor de crecimiento en el sector logístico
El nearshoring se ha convertido en uno de los principales motores de crecimiento en el sector logístico colombiano. Este fenómeno implica la reubicación de cadenas de suministro cercanas a los mercados de consumo finales, lo que ha llevado a empresas globales de diferentes sectores, desde la tecnología hasta la manufactura, a trasladar parte de sus operaciones a Colombia. Esta tendencia ha sido especialmente beneficiosa para el mercado de espacios logísticos, con un aumento del 15% en la demanda en 2024 y un pronóstico de crecimiento del 20% para 2025.
Este auge está directamente relacionado con la proximidad de Colombia a Estados Unidos, Canadá y otros mercados clave de América del Norte, lo que facilita los intercambios comerciales y reduce los costos asociados con el transporte internacional. Además, las alianzas estratégicas entre Colombia y otros países de la región, junto con sus tratados de libre comercio, fortalecen aún más su atractivo como destino para empresas que buscan eficiencia y proximidad a los mercados.
4. Innovación tecnológica y eficiencia operativa
El sector logístico colombiano se está beneficiando enormemente de la adopción de tecnologías innovadoras que están transformando la manera en que se gestionan los inventarios, el transporte y las operaciones dentro de los espacios logísticos. En 2025, se espera que la integración de tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la automatización reduzcan los tiempos de mantenimiento de los espacios logísticos en un 25%, lo que permitirá a las empresas optimizar sus operaciones.
Además, la digitalización y el uso de plataformas optimizadas para la gestión de carga y de inventarios podrían mejorar la precisión hasta en un 95%, lo que a su vez reduciría los costos operativos en un 18%. Estos avances, más allá de mejorar la eficiencia operativa, también facilitarán el fortalecimiento de la cadena de suministro en sectores clave como retail, alimentos y tecnología, permitiendo a las empresas colombianas y extranjeras operar con mayor agilidad.
5. Transformación del retail y la infraestructura comercial
El sector retail en Colombia también muestra signos de un crecimiento sostenido para 2025, con un incremento de ventas proyectado del 12%. Este crecimiento está impulsado por la integración de estrategias omnicanal y la evolución de los espacios comerciales, que ahora combinan experiencias de compra con entretenimiento, gastronomía y cultura. Los centros comerciales en Bogotá y Medellín, por ejemplo, están experimentando una transformación para convertirse en destinos que ofrecen experiencias personalizadas para los consumidores, lo que eleva la competitividad del sector en un entorno global.
La expansión de las infraestructuras comerciales en Colombia, junto con la creciente demanda de espacios de alto estándar, refuerzan la capacidad del país para adaptarse a las tendencias del mercado global, lo que atrae tanto a inversionistas como a empresas que buscan optimizar su presencia en la región.
Vea: Transformación digital 2025, sostenibilidad, cultura e innovación
Proyección futura para Colombia
El panorama para 2025 es prometedor: Colombia no solo está bien posicionada como un destino de inversión en infraestructura comercial y logística, sino que también se está consolidando como un hub estratégico para el comercio internacional. Las proyecciones de crecimiento de la inversión extranjera directa, la expansión de espacios logísticos sostenibles, el auge del nearshoring y la adopción de tecnologías innovadoras indican que Colombia continuará avanzando hacia su consolidación como un líder regional en este sector.
La estrategia del país para fortalecer su infraestructura logística, diversificar su oferta comercial y adaptarse a las tendencias globales será clave para asegurar su competitividad en los próximos años. Esto no solo tendrá un impacto positivo en el desarrollo económico del país, sino que también posicionará a Colombia como un actor clave en la integración comercial global. De acuerdo con el análisis del sector realizado por Cushman & Wakefield, firma líder del sector inmobiliario comercial y logístico.