Calidad de vida y condiciones financieras de los comerciantes informales en Colombia, un estudio del Politécnico Grancolombiano y la Corporación Fomentamos
El comercio informal en Colombia, un sector significativo de la economía nacional, enfrenta una serie de desafíos que impactan directamente en la calidad de vida y las condiciones financieras de sus trabajadores. En un país donde más del 55% de la población ocupada se encuentra en la informalidad, comprender estas dificultades es crucial para diseñar políticas y programas que puedan mejorar la situación de esta población vulnerable.
Recientemente, el Politécnico Grancolombiano, en colaboración con la Corporación Fomentamos, llevó a cabo un estudio titulado «Caracterización de los miembros de los círculos solidarios de Fomentamos». Este análisis busca desentrañar las características de los comerciantes informales en Colombia y evaluar el impacto del sector solidario en sus condiciones económicas y de vida. La investigación proporciona una visión integral sobre el perfil de estos trabajadores, sus condiciones de vida, y las dificultades financieras que enfrentan.
Vea: Sunglass Hut expande su presencia en Colombia
Metodología de la Investigación
El estudio, dirigido por los docentes María Eugenia Morales, Migdalia María Betancur y Luis Aníbal Álvarez, se llevó a cabo a través de una investigación descriptiva con enfoque exploratorio. La metodología incluyó una encuesta detallada con 67 preguntas, aplicada a 4,519 personas en 22 municipios distribuidos en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Valle del Cauca. Esta amplia cobertura geográfica y la profundidad del cuestionario permitieron una comprensión detallada de la situación de los comerciantes informales en diferentes regiones del país.
Perfil Demográfico de los Comerciantes Informales
Uno de los hallazgos más destacados de la investigación es que la mayoría de los comerciantes informales en Colombia son mujeres, y una proporción significativa de ellas son madres cabezas de hogar. De acuerdo con los datos, el 81.1% de los encuestados son mujeres, mientras que el 18.2% son hombres y el 0.7% pertenece a la comunidad LGTBIQ+. Esta predominancia femenina es un factor clave para entender las dinámicas familiares y económicas dentro del comercio informal.
Además, el 86% de la población encuestada tiene entre 30 y 70 años, lo que indica que esta población es predominantemente adulta y enfrenta mayores dificultades para ingresar al mercado laboral formal. El grupo de edad con mayor representación es el de 51 a 60 años, que representa el 29% de los encuestados, lo que sugiere que muchos comerciantes informales se acercan a la tercera edad sin perspectivas de estabilidad laboral formal.
Nivel Educativo y Formación Profesional
El estudio también revela que el nivel educativo de los comerciantes informales es generalmente bajo. El 75% de los encuestados no tiene estudios de educación superior; algunos solo completaron niveles básicos de primaria. Apenas el 5% tiene estudios profesionales, y menos del 1% posee estudios de posgrado. Este bajo nivel de educación limita significativamente las oportunidades laborales y la capacidad de acceder a mejores condiciones de empleo.
Estructura Familiar y Vivienda
La estructura familiar de los comerciantes informales muestra una diversidad considerable. El 24% de los encuestados no tiene personas a cargo, mientras que más del 50% tiene entre una o dos personas dependientes y el 21% tiene entre 3 y 7 personas bajo su cuidado. La convivencia en los hogares también varía, con más de la mitad de los encuestados viviendo con entre 1 y 3 personas, y el 58% de los hogares incluyen miembros menores de 18 años, lo que refleja una alta dependencia familiar.
En términos de vivienda, el estudio encontró que el 46% de los comerciantes informales vive en viviendas alquiladas, el 32% posee su propia vivienda y el 21% reside en viviendas familiares. La calidad de las viviendas varía significativamente: el 55% de los techos están hechos de plancha, el 21% de Eternit, el 12% de teja, el 9% de zinc y el 3% de madera. En cuanto a los pisos, el 57% tiene baldosa, el 37% cemento, el 3% tierra y el 2% madera. La mayoría de las paredes están hechas de cemento o adobe (74%).
Condiciones Financieras y Acceso a Servicios Financieros
Las condiciones financieras de los comerciantes informales son preocupantes. La mayoría de ellos recibe ingresos diarios que no alcanzan a cubrir el salario mínimo legal vigente en Colombia. El 41% de los encuestados gana entre $10,001 y $30,000 diarios, el 7% recibe entre $5,001 y $10,000 y el 3% gana menos de $5,000. Solo el 8% de los comerciantes informales recibe más de $60,000 al día, lo que resalta la insuficiencia de los ingresos para cubrir las necesidades básicas.
El estudio muestra que la principal fuente de ingresos proviene de actividades relacionadas con la venta de alimentos, seguido por confecciones y ventas por catálogo. Otras actividades incluyen reciclaje, trabajos en almacenes, ventas, peluquerías y trabajos domésticos. Sin embargo, el acceso a servicios financieros formales es limitado para esta población. Muchos comerciantes informales recurren a préstamos extra bancarios, como los «paga diarios» o «gota a gota», para financiar sus negocios y necesidades básicas. Estos préstamos, aunque accesibles, a menudo conllevan altos costos y riesgos, y pueden poner en peligro la estabilidad financiera y emocional de los prestatarios.
Impacto de los Círculos Solidarios
Los círculos solidarios han surgido como una solución importante para los comerciantes informales que enfrentan dificultades para acceder al sistema financiero tradicional. Estos círculos funcionan como grupos de ahorro y crédito en los que los miembros pueden acceder a pequeños préstamos para apoyar sus emprendimientos. El 60% de los encuestados manifestó que antes de conocer los círculos solidarios no había accedido a productos financieros formales. De los encuestados, el 70% ha solicitado préstamos a través de estos círculos, invirtiéndolos en negocios, necesidades básicas, servicios públicos y educación. Sin embargo, algunos enfrentan problemas para pagar estas deudas, lo que puede poner en riesgo su integridad física y emocional.
Conclusiones y Recomendaciones
La investigación realizada por el Politécnico Grancolombiano y la Corporación Fomentamos subraya las numerosas dificultades que enfrentan los comerciantes informales en Colombia. La falta de acceso a servicios financieros, la baja calidad de vida y las condiciones económicas precarias destacan la necesidad urgente de intervención. Los círculos solidarios representan una herramienta valiosa para mejorar el acceso a crédito y promover prácticas económicas más estables.
Es crucial seguir desarrollando iniciativas que fortalezcan la inclusión financiera y proporcionen apoyo integral a esta población vulnerable. Programas que mejoren el acceso a educación, salud y servicios sociales pueden contribuir significativamente a mejorar las condiciones de vida y ofrecer oportunidades más equitativas para todos los colombianos.
Vea: La preferencia por el talento local
Como afirmaron los docentes del Politécnico Grancolombiano: “Los hallazgos de esta investigación subrayan los desafíos económicos y sociales que enfrentan los trabajadores informales y sus familias en Colombia. Además, destacan la importancia de programas como los círculos solidarios para mejorar el acceso a servicios financieros y promover prácticas económicas más estables y sostenibles. Para el futuro, es crucial seguir desarrollando iniciativas que fortalezcan la inclusión financiera y brinden apoyo integral a esta población vulnerable, garantizando así condiciones de vida más dignas y oportunidades equitativas para todos.”