Blockchain en Colombia, transformando sectores más allá de las finanzas, Colombia se ha convertido en uno de los países líderes en la implementación de la tecnología Blockchain en América Latina, posicionándose en el séptimo lugar del Índice Global de Adopción de Blockchain 2024 de Chainalysis. Este avance demuestra la creciente confianza del país en una tecnología que va mucho más allá de los activos financieros y que está transformando sectores clave de la economía, como el agro, la salud, la banca y la logística.
En Colombia, el ecosistema Blockchain está en expansión, con más de 150 puntos físicos habilitados para transacciones digitales y un creciente número de comercios que integran sistemas de pago basados en esta tecnología. Además, se estima que el 35% de las fintech en el país ya implementa soluciones Blockchain, mientras que un 85% de las que aún no lo hacen están dispuestas a adoptarla.
Vea también: Optimización del servicio al cliente
Blockchain en el agro: transparencia y eficiencia
Uno de los sectores donde Blockchain está generando un impacto significativo es el agropecuario. La tecnología permite optimizar la cadena de suministro y mejorar la trazabilidad de los productos, lo que garantiza seguridad, calidad y autenticidad en las exportaciones. Además, los contratos inteligentes facilitan el acceso a financiamiento para pequeños agricultores, eliminando intermediarios y reduciendo costos de transacción.
Según Marta Ambor, Cofundadora de Panamá Blockchain Week, la tokenización de activos agrícolas es una de las soluciones más innovadoras para mejorar la rentabilidad y sostenibilidad del sector. Esta tecnología también empodera a los agricultores al permitirles vender directamente a consumidores y distribuidores, aumentando sus ganancias.
Aplicaciones en salud, farmacéutica y notariado
El sector salud también está adoptando Blockchain para mejorar la gestión de datos clínicos y la seguridad en la entrega de medicamentos. La integración de esta tecnología permite a hospitales y clínicas compartir información de manera más eficiente con aseguradoras y otras entidades, reduciendo errores y tiempos de espera.
En el sector notarial, Blockchain facilita la digitalización de escrituras públicas y garantiza la autenticidad de documentos, reduciendo el riesgo de falsificación. Su aplicación en contabilidad también mejora la gestión de registros y auditorías, aportando transparencia y eficiencia a las empresas.
Innovación en el sector bancario y logístico
Para el sector bancario, Blockchain representa una solución clave para la inclusión financiera, la reducción de costos operativos y la aceleración de transacciones internacionales. En Colombia, diversas instituciones bancarias están experimentando con esta tecnología para ofrecer servicios más eficientes y seguros.
El sector logístico también se beneficia del uso de Blockchain al mejorar la trazabilidad de productos en la cadena de suministro. Esta tecnología permite garantizar la autenticidad de la denominación de origen y reducir fraudes en el comercio internacional.
Blockchain y su potencial en procesos electorales
Según Santiago Guzmán, CEO de Cripto Latin Fest, Blockchain podría revolucionar los procesos electorales al ofrecer mayor transparencia y reducir el fraude electoral. Su implementación podría facilitar el voto remoto y mejorar la verificación de identidades digitales en elecciones.
Superando el estigma y promoviendo la regulación
A pesar de sus ventajas, Blockchain sigue enfrentando el estigma de asociarse con actividades ilegales. Sin embargo, su capacidad para proporcionar registros inmutables y verificables contribuye a la seguridad y transparencia en diversos sectores. Fernando Molina, Director de Territorio Blockchain, destaca la importancia de la colaboración entre gobiernos, empresas y universidades para establecer marcos regulatorios claros y fomentar la educación sobre la tecnología.
En Colombia, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ha desarrollado una guía para la implementación de Blockchain en el sector público, con el objetivo de mejorar la transparencia y eficiencia en la administración gubernamental.
Panamá Blockchain Week: un evento clave para la región
En respuesta al crecimiento del mercado Blockchain, que en 2024 alcanzó los USD 650 millones en América Latina, la Panamá Blockchain Week se ha consolidado como el evento principal para discutir el futuro de la tecnología en la región. Del 22 al 24 de abril de 2025, líderes globales, inversores y emprendedores se reunirán en el Panamá Convention Center para explorar las oportunidades de Blockchain en diferentes industrias.
El evento incluirá la Investor’s Night, donde startups presentarán sus proyectos ante inversores destacados, y sesiones de formación para potenciar el conocimiento de los asistentes. Además, se realizará una solicitud formal para que el 22 de abril sea reconocido como el Día Internacional de Blockchain, reafirmando el compromiso de Panamá con la innovación tecnológica.
Vea también: 2025, año clave para la IA Generativa en el análisis de datos empresariales en Colombia
Colombia está liderando la transformación digital en América Latina a través de la adopción de Blockchain en diversos sectores. Desde el agro hasta la salud, pasando por la banca y la logística, esta tecnología está generando cambios significativos que promueven la transparencia, la eficiencia y la seguridad. Con eventos como Panamá Blockchain Week y el desarrollo de marcos regulatorios adecuados, el país se perfila como un referente en la innovación Blockchain para los próximos años.