Batalla del retail en Colombia, supermercados tradicionales frente a las hard discount en 2024, la industria del retail en Colombia experimentó uno de los choques más intensos que el mercado ha visto en los últimos años: la lucha entre los supermercados tradicionales y las tiendas de descuento, conocidas como hard discount. Este enfrentamiento no es solo un reflejo de las dinámicas del mercado, sino también un testimonio de cómo las políticas económicas, el comportamiento del consumidor y las estrategias empresariales pueden cambiar las reglas del juego. Para entender esta competencia y su impacto, es necesario revisar los eventos más importantes que marcaron esta batalla en un contexto de inflación, crisis económica y un consumo cada vez más racional por parte de los colombianos.
Vea también: El cierre de marcas en Colombia en 2024
El Auge de las Hard Discount en Colombia
Desde 2015, las tiendas de descuento en Colombia han vivido un crecimiento exponencial, tanto en términos de número de puntos de venta como en participación en el mercado. En 2024, cadenas como D1, Ara e Isimo han logrado sumar alrededor de 4.150 establecimientos en todo el país, un claro reflejo de la aceptación que este modelo ha tenido entre los consumidores colombianos. A diferencia de los supermercados tradicionales, las tiendas hard discount se caracterizan por ofrecer productos de marcas propias, muchas veces de calidad comparable a las marcas más reconocidas, pero a precios considerablemente más bajos.
Este modelo ha sido muy atractivo, especialmente en tiempos de alta inflación. Con el aumento de los precios de productos básicos, las familias colombianas han buscado alternativas para estirar sus presupuestos, y las tiendas de descuento han sabido responder a esa demanda de una forma eficiente. La estrategia de precios bajos y la oferta de productos económicos en estas tiendas han logrado captar a un número importante de consumidores que antes acudían a las grandes cadenas de supermercados.
La Reversión de las Participaciones de Mercado
La competencia entre los diferentes canales de venta en Colombia ha cambiado sustancialmente en los últimos ocho años. En 2015, las tiendas de descuento representaban solo un 4 % del mercado de consumo masivo, mientras que los supermercados tradicionales dominaban con una participación del 45 %. Para 2024, la situación ha dado un giro inesperado: tanto las tiendas de descuento como las grandes cadenas de supermercados ocupan un 25 % del mercado, marcando el fin de la era en que las grandes cadenas dominaban de manera indiscutible.
En este nuevo escenario, los minimercados y las tiendas de barrio han logrado sostener una participación significativa, con un 15 % y 13 %, respectivamente. Este cambio en el panorama de la distribución minorista refleja un cambio de hábitos de consumo, en donde los colombianos buscan precios bajos, conveniencia y una experiencia de compra rápida y eficiente. El porcentaje restante de mercado está compuesto por droguerías, tiendas especializadas y ventas menores, lo que refuerza la tendencia hacia una diversificación en las opciones de compra de los colombianos.
Las Estrategias de los Supermercados Tradicionales
Frente al imparable crecimiento de las tiendas hard discount, los supermercados tradicionales en Colombia han tenido que adaptarse rápidamente para no perder terreno. Aunque las cadenas como Éxito, Carrefour y Olímpica aún conservan una gran presencia en el mercado, han tenido que implementar una serie de estrategias para contrarrestar la amenaza que representan las tiendas de descuento. Estas estrategias se pueden agrupar en cuatro áreas clave:
1. Colaboración con Proveedores y Sinergias Mutuas
Una de las primeras respuestas de los supermercados colombianos ha sido trabajar estrechamente con sus proveedores para buscar sinergias que les permitan trasladar valor a los consumidores. En lugar de competir exclusivamente con precios bajos, los supermercados están enfocándose en mejorar la relación calidad-precio de sus productos, buscando acuerdos que les permitan ofrecer mejores precios sin sacrificar la calidad.
2. Desarrollo de Marcas Propias
La creación de marcas propias ha sido otra de las estrategias adoptadas por los supermercados tradicionales. Las marcas propias permiten a los supermercados ofrecer productos de calidad comparable a las marcas más conocidas, pero a un precio inferior. Esta estrategia ha sido exitosa en muchos mercados internacionales y está comenzando a dar resultados positivos en Colombia, especialmente en categorías como alimentos, productos de limpieza y bebidas.
3. Precios Especiales y Competitivos
Los supermercados han intensificado sus esfuerzos para ofrecer precios especiales que resulten imbatibles frente a la competencia. Algunas de las iniciativas más destacadas incluyen las promociones de Almacenes Éxito, como los Días Especiales en Carulla y los Precios Rojos de Olímpica. Estos precios, que ofrecen grandes descuentos en productos populares, han sido una respuesta directa a las ofertas de las tiendas de descuento, que constantemente atraen a los consumidores con precios más bajos.
4. Unificación de Marcas: La Estrategia de Grupo Éxito
Una de las respuestas más notables a la competencia de las hard discount ha sido la reestructuración interna de grandes cadenas. El Grupo Éxito, por ejemplo, ha decidido unificar sus marcas para competir de manera más efectiva. La compañía ha anunciado que Carulla será la marca con la que enfrentará la feroz competencia en supermercados, absorbiendo a Surtimax y Surtimayoristas bajo su paraguas, mientras que Almacenes Éxito se concentrará en el segmento de los hipermercados. Esta reorganización busca optimizar la presencia de la marca y ofrecer una propuesta más clara y coherente a los consumidores.
El Grupo Éxito no solo ha optado por la unificación de marcas, sino que también ha decidido realizar una inversión significativa para fortalecer su presencia en Colombia. Con una inversión de USD 100 millones prevista para 2025, la compañía tiene como objetivo mejorar su infraestructura, expandir su comercio electrónico y reforzar su presencia en el sector inmobiliario. Estas inversiones no solo buscan aumentar su competitividad frente a las tiendas de descuento, sino también posicionarse como un líder en la transformación digital del sector retail.
El Futuro de los Supermercados Tradicionales en Colombia
A medida que el sector minorista sigue evolucionando, la competencia entre los supermercados tradicionales y las tiendas de descuento no muestra señales de disminuir. Las tiendas de descuento seguirán siendo un jugador clave en el mercado colombiano debido a su capacidad para ofrecer precios bajos y productos de calidad. Sin embargo, los supermercados tradicionales también están tomando medidas para adaptarse a los nuevos tiempos, con un enfoque cada vez más centrado en la innovación, las marcas propias y las ofertas competitivas.
El futuro del retail en Colombia probablemente será un escenario de competencia constante, en el que las cadenas de supermercados tradicionales tendrán que encontrar nuevas formas de diferenciarse para mantenerse relevantes. En este contexto, el consumidor se beneficiará de una mayor variedad de opciones, precios más competitivos y una experiencia de compra más conveniente.
Vea también: Los productos más comprados por los colombianos en 2024
En resumen, la batalla entre los supermercados tradicionales y las tiendas de descuento en Colombia no es solo una cuestión de precios, sino también de adaptación a las nuevas demandas de los consumidores. Mientras que las tiendas de descuento continúan ganando terreno, los supermercados tradicionales están respondiendo con estrategias innovadoras que incluyen el desarrollo de marcas propias, la colaboración con proveedores y la unificación de marcas.
Para los próximos años, se espera que esta competencia siga intensificándose, lo que generará un mercado más dinámico y competitivo. Si los supermercados tradicionales logran adaptarse a tiempo y aprovechar sus fortalezas, es probable que puedan mantener una cuota significativa del mercado. No obstante, las tiendas de descuento seguirán siendo un actor crucial, y su éxito dependerá de su capacidad para continuar ofreciendo productos de calidad a precios atractivos. Según publica Mall & Retail