Avances en la regulación de criptomonedas en Colombia, el Blockchain Summit Latam 2024, programado del 14 al 16 de agosto en Bogotá, se presenta como un evento clave para discutir el futuro de las criptomonedas, blockchain y tecnología web3 en Latinoamérica. Este artículo explora el panorama actual de la regulación de criptomonedas en Colombia, destacando los avances, desafíos y perspectivas en un entorno económico y legal dinámico.
Vea: Empresarios encaran la incertidumbre económica
El Contexto Regulatorio en Colombia
En los últimos años, las criptomonedas han ganado terreno en Colombia como alternativa para inversiones y transacciones digitales. Sin embargo, la falta de una regulación clara ha generado incertidumbre tanto entre usuarios como entre empresas interesadas en ingresar al mercado local. A pesar de varios intentos legislativos, ningún proyecto de ley relacionado ha completado su proceso en el Congreso de la República.
Roberto Borrás, socio de la firma legal internacional Garrigues y ex Superintendente Financiero, ha destacado que diversas iniciativas legislativas han intentado establecer un marco normativo para los criptoactivos. Actualmente, el Ministerio de Hacienda, la Superintendencia Financiera, la Unidad de Regulación Financiera y el Banco de la República trabajan en un proyecto para regular las plataformas de intercambio y otros aspectos de los activos digitales.
Mauricio Tovar, fundador de TruWeb3 y organizador local del Blockchain Summit Latam, enfatiza la necesidad de un equilibrio en las regulaciones. Subraya que estas deben ser lo suficientemente flexibles para no obstaculizar el crecimiento del sector, pero lo bastante claras para garantizar la seguridad y protección de los inversores y usuarios. Este enfoque es crucial para atraer grandes inversiones y proyectos significativos al espacio blockchain en Colombia.
Posición de las Autoridades Colombianas
Banco de la República
El Banco de la República, como entidad emisora de la moneda nacional, ha dejado claro que las criptomonedas no poseen el estatus de moneda de curso legal en Colombia. Esto implica que no están respaldadas ni reguladas por el Estado y no tienen reconocimiento oficial como medio de pago. Además, el banco ha advertido sobre los riesgos asociados a la volatilidad de las criptomonedas y las inversiones en este tipo de activos.
Superintendencia Financiera de Colombia (SFC)
La SFC ha adoptado una posición restrictiva respecto a las criptomonedas. Ha establecido que las entidades bajo su vigilancia no están autorizadas para custodiar, invertir, intermediar o gestionar operaciones con criptomonedas. En comunicados oficiales, la SFC ha enfatizado los riesgos de fraude y la falta de protección al consumidor en el mercado cripto.
Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF)
La UIAF, responsable de la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo (LA/FT), emitió la Circular Externa 18 en 2021. Esta obliga a los reportantes a informar sobre operaciones sospechosas relacionadas con activos virtuales. La medida busca aumentar la transparencia y el control en el sector de las criptomonedas, promoviendo prácticas financieras más seguras y responsables.
Avances Recientes y Futuras Expectativas
Pronunciamiento del Ministro de Hacienda
Recientemente, el Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, reiteró el compromiso del gobierno colombiano con la creación de un marco regulatorio para las criptomonedas. Este marco se sumará a las normativas secundarias existentes, las cuales imponen obligaciones de reporte y cumplimiento para los proveedores de servicios con activos virtuales. Este esfuerzo regulatorio busca brindar mayor certeza jurídica y protección a los usuarios e inversores en el mercado cripto.
Impacto de la Regulación Global
El avance regulatorio global, como la autorización de la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC) para la negociación de ETFs de Bitcoin, también influye en el panorama regulatorio de Colombia. Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, destaca que estos desarrollos internacionales pueden catalizar y orientar la regulación local, promoviendo un entorno más seguro y atractivo para las inversiones en criptomonedas.
Criptomonedas en el Sector Financiero Colombiano
En 2023, Colombia se posicionó como el cuarto país con mayor adaptación de criptoactivos en Latinoamérica y el 32 a nivel mundial, con transacciones mensuales que superan los $800.000 millones según el Global Crypto Adoption Index 2023. Importantes entidades financieras colombianas, como el Grupo Bancolombia y el Banco Itaú, han lanzado plataformas para la compra y venta de criptomonedas, respondiendo a la creciente demanda y adaptándose a las nuevas tendencias del mercado digital.
Vea: Perspectivas globales del comercio minorista 2024
Perspectivas Futuras
Si bien la regulación de las criptomonedas en Colombia está aún en una fase incipiente, los avances recientes y los esfuerzos regulatorios indican un movimiento hacia un marco legal más claro y robusto. Es crucial que las autoridades encuentren un equilibrio adecuado que fomente la innovación y el desarrollo del sector blockchain, al mismo tiempo que proteja a los consumidores y asegure la integridad del sistema financiero nacional.