Alternativas tecnológicas para una última milla sostenible ante el alza del impuesto al carbono, uno de los principales desafíos que enfrentan las empresas en la actualidad es lograr operaciones sostenibles, especialmente en el sector logístico y de transporte. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, este sector es responsable del 10% de las emisiones de CO2 a nivel global. Ante esta situación, los gobiernos han implementado medidas para reducir el impacto ambiental, como el impuesto al carbono en Colombia. Para 2025, este impuesto podría aumentar de 211 a 447 pesos por galón, según Fedetranscarga.
En este contexto, las empresas deben buscar estrategias que les permitan minimizar su huella de carbono y reducir costos operativos. La Encuesta Nacional de Logística señala que el 59.9% de las empresas del sector transporte y almacenamiento que adoptan prácticas de logística verde han logrado reducir en un 7.1% las emisiones de CO2. La adopción de tecnologías digitales, como software de gestión de transporte basados en inteligencia artificial, se ha convertido en una de las principales alternativas para hacer frente a estos retos.
Vea también: Nueva competencia para D1 y Ara en Colombia
Transformación digital en la logística para una movilidad sostenible
Las soluciones digitales enfocadas en la optimización de rutas y el monitoreo en tiempo real permiten reducir el número de vehículos en circulación y minimizar el consumo de combustibles. Un ejemplo es Drivin, una plataforma en la nube diseñada para mejorar la eficiencia de las rutas de distribución. Su «Dashboard de emisiones de CO2» permite visualizar las emisiones totales de gases de efecto invernadero, la distancia recorrida y las toneladas transportadas por cada vehículo.
Drivin también incorpora funcionalidades como «Safe & Eco», una herramienta de monitoreo de conductores diseñada para fomentar una conducción segura y eficiente, y «Drivin Rewards», que incentiva el uso adecuado de la aplicación mediante un sistema de recompensas. «Como parte de nuestro compromiso con la sostenibilidad, a través de nuestro programa de reforestación donamos árboles en nombre de las empresas que utilizan nuestra plataforma», señala Juan Ángel, Country Manager de Drivin en Colombia.
El papel de la tecnología en la reducción del impacto ambiental
El Clients Summit 2025 de Solistica abordó el impacto de la tecnología en la reducción de emisiones de carbono en la última milla. Entre los beneficios de los sistemas de gestión de transporte (TMS) se destacan:
- Optimización de rutas: Reducción de distancias recorridas y, por ende, de emisiones de CO2.
- Mejora en la calidad del aire: Disminución de la contaminación derivada del transporte.
- Digitalización de procesos: Eliminación del uso de papel mediante soluciones «paperless».
- Acceso a nuevos mercados: Implementación de software especializado que complementa la transición hacia flotas de vehículos eléctricos.
Vea también: El calvario de los pacientes, escasez de medicamentos que pone vidas en riesgo
Según la Encuesta Nacional de Logística, el 44.9% de las empresas en Colombia utilizan servicios en la nube y el 25.1% emplea inteligencia artificial en sus operaciones. Esto ha llevado a un aumento en el uso de software TMS del 9.5% al 10.2% en el último año, demostrando el impacto positivo de la digitalización en la eficiencia logística y en la reducción de la huella de carbono.
A medida que la regulación ambiental se endurece y los costos del impuesto al carbono aumentan, las empresas del sector logístico deben adaptarse rápidamente. La combinación de tecnología, optimización de procesos y compromiso con la sostenibilidad no solo permite reducir emisiones, sino también mejorar la rentabilidad y la reputación corporativa.