Las ventas navideñas son un evento muy esperado en el sector retail de América Latina, pero la temporada 2024 no cumplió con las expectativas del comercio. Según el banco de inversión JPMorgan, los datos de la industria indican un crecimiento mediocre de las ventas en los principales países de la región, incluyendo un aumento de medio dígito en Chile, Perú y Brasil, mientras que Argentina se mantuvo sin cambios en términos reales.
Vea también: La Navidad más cara en años: Los mexicanos ajustan sus presupuestos
En el análisis del mercado chileno, se destaca que más del 50% del EBITDA se concentra en las empresas Falabella y Cencosud. En 2024, se reportó un incremento de entre 5% y 8% en las ventas navideñas, aunque este crecimiento se produce ante una base de comparación baja debido a las cifras del año anterior. Esta situación pone de manifiesto la variabilidad del mercado y la dependencia de las condiciones económicas previas.
Ventas navideñas: ¿fueron realmente positivas en Chile?
Fuera de Chile, las perspectivas son diferentes. En Perú, se observó un buen desempeño en las categorías de productos discrecionales, lo que contrasta con la volatilidad aún presente en los mercados de Brasil y Argentina. Esta situación refleja las diversas realidades económicas que enfrentan estos países, con el retail sintiendo el impacto directo de los eventos macroeconómicos.
En otra nota, el gobierno de Brasil ha llegado a un acuerdo con las aerolíneas Gol y Azul para reducir su deuda en US$ 941 millones, un movimiento que podría tener implicaciones positivas para la economía local y, por ende, para el consumo en el sector retail. Sin embargo, el impacto de estas decisiones puede tardar en reflejarse en el comportamiento del comercio minorista.
JPMorgan también destacó que Falabella ha mostrado un rendimiento alineado con las expectativas del mercado. Se sugiere que hay un riesgo alcista proveniente de un posible aumento en las ventas discrecionales en Perú. Esta tendencia positiva contrasta con las proyecciones para Cencosud, que enfrenta cierto riesgo a la baja en sus expectativas de ingresos, especialmente en el sector de alimentos en Chile y Brasil, aunque con algunas fortalezas en las categorías discrecionales en Chile.
En Argentina, la Confederación de Empresas Medianas (CAME) informó un crecimiento de 1% en las ventas navideñas en términos reales. En comparación, Perú mostró un aumento del 5%, evidenciando la disparidad en el desempeño del consumo regional. Este contexto económico diverso subraya la complejidad del entorno retail en América Latina.
Durante las conversaciones con los minoristas, JPMorgan concluyó que Falabella experimentó un diciembre mejor de lo esperado, con un notable aumento en ventas de dos dígitos en sus tiendas departamentales en toda América Latina, siendo Chile el mercado más sólido. Esta tendencia sugiere una recuperación parcial en el sector a medida que avanza la temporada.
Vea también: Los negocios (reestructurados) de las hermanas Solari Falabella
Por otro lado, a pesar de que Cencosud también vio un crecimiento en sus ventas departamentales en Chile, las operaciones en Brasil continuaron mostrando debilidad debido a la difícil situación macroeconómica. Además, en otros mercados como Perú y Colombia, la empresa ha tenido un repunte, creciendo hasta un 3%, mientras que en Argentina las ventas de mismas tiendas aún no logran superar la inflación, reflejando un panorama desafiante para el retail en la región.