El mercado de vehículos de bajas emisiones en Chile ha tenido un crecimiento destacado en 2024, según el Informe de Cero y Bajas Emisiones de ANAC de octubre. Este mes, las ventas de vehículos de cero y bajas emisiones crecieron un 90%, registrando 2,097 unidades vendidas. En el acumulado del año, el sector ha comercializado 14,083 unidades, representando un incremento del 98.2% respecto al año anterior. Este auge demuestra un cambio importante en la preferencia de los consumidores hacia alternativas más sostenibles, impulsado en parte por políticas de incentivo y el compromiso de diversas marcas con la movilidad eléctrica.
Vea también: Ventas de autos eléctricos se disparan y Tesla consolida su dominio
Entre las categorías de vehículos de bajas emisiones, los híbridos convencionales (HEV) lideran el mercado, experimentando un crecimiento de 57.4% en octubre y un 74.8% en lo que va del año. Le siguen los microhíbridos (MHEV), con un incremento mensual del 126.6% y un alza anual del 105.9%. Los vehículos eléctricos de batería (BEV) registraron un crecimiento del 102% en octubre, mientras que los híbridos enchufables (PHEV) aumentaron un 70.9% en el mismo período. Estas cifras consolidan la preferencia del consumidor chileno por vehículos más eficientes y menos contaminantes.
Ventas de vehículos de bajas emisiones en Chile
El crecimiento en las ventas se ha visto impulsado por la reducción de los precios de los vehículos eléctricos, derivada de la mayor oferta y producción de estos modelos en plataformas dedicadas a la tecnología eléctrica. Según el informe, alrededor del 40% de los vehículos eléctricos en Chile tiene un costo menor a $35 millones, y el 15.6% se vende por menos de $25 millones, lo que los hace cada vez más accesibles para el consumidor promedio. Los precios iniciales de los vehículos eléctricos comienzan en $12 millones, ofreciendo modelos con autonomías superiores a los 300 kilómetros, lo que contribuye a su competitividad frente a los vehículos de combustión.
Otro aspecto clave es el desarrollo de infraestructura de carga. Entre enero y octubre de 2024, se instalaron 285 nuevos puntos de carga pública, aunque esta cifra representa una disminución del 30% en comparación con el mismo período del año pasado. Sin embargo, los puntos de carga privados aumentaron en un 80%, con 570 nuevas instalaciones, alcanzando un total de 766 cargadores en el país. Esta expansión en infraestructura privada refuerza la confianza del consumidor en que la movilidad eléctrica es una opción viable.
En el mercado de vehículos de transporte pesado, las tendencias han sido mixtas. Las ventas de buses eléctricos disminuyeron un 84.3%, con 218 unidades vendidas hasta octubre de 2024. En contraste, el mercado de camiones eléctricos experimentó un significativo aumento del 164.5%, con 82 unidades vendidas en lo que va del año. Este crecimiento demuestra el potencial de electrificación en el sector de camiones y la disposición de los operadores de flotas comerciales para adaptarse a alternativas menos contaminantes.
En cuanto a la segmentación de vehículos, los SUV han sido los más vendidos en octubre, con un aumento del 116.8% en las ventas. También hubo incrementos notables en otros segmentos, como el de vehículos comerciales y camionetas pickup, que aumentaron un 183.3% y 96%, respectivamente. Esto muestra que los consumidores chilenos no solo están interesados en vehículos ecológicos, sino que también buscan modelos que se adapten a distintas necesidades de uso.
A nivel de marcas y modelos, Toyota se mantiene como líder en el segmento de híbridos convencionales, con el Corolla Cross como el modelo más vendido. En vehículos eléctricos, Tesla destaca con el Model 3 a la cabeza de su categoría. En cuanto a híbridos enchufables, BYD lidera con su modelo Song Plus DM-I, consolidando su posición en este mercado emergente. Estos datos reflejan la aceptación de marcas que han apostado por la electrificación en sus modelos, permitiéndoles captar una mayor cuota de mercado.
Vea también: Los automóviles (por categorías) más vendidos en Chile
El informe concluye que el mercado de vehículos de bajas emisiones en Chile continúa su expansión, aunque enfrenta desafíos importantes, especialmente en la infraestructura de carga pública y la adopción de vehículos eléctricos en el transporte pesado. La consolidación de la movilidad eléctrica y de bajas emisiones requiere el esfuerzo conjunto de políticas públicas, incentivos para el consumidor y una infraestructura de carga adecuada, elementos que serán esenciales para mantener el crecimiento sostenido de este sector.