Mercado de la Carne en el Mercosur: Tendencias y Expectativas
El sector ganadero en el Mercosur sigue marcando la pauta en los precios de la carne, lo que genera gran expectativa entre los productores nacionales. La evolución de los valores en países referentes impacta directamente en las importaciones y precios en Chile.
Variaciones en los Precios del Novillo en el Mercosur
Uno de los factores más influyentes en el mercado de la carne es la fluctuación del valor del novillo. Brasil, que ha enfrentado una depreciación monetaria en marzo, registró una disminución en el precio medio de este tipo de ganado en la región, situándolo en 3 dólares con 78 centavos por kilo. Esto representa una caída del 1% en comparación con el periodo anterior.
Comportamiento del Mercado en Otros Países
En contraste con Brasil, Paraguay, Uruguay y especialmente Argentina han experimentado un aumento en los precios del ganado en pie y de la carcasa bovina. Este último término hace referencia al cuerpo del vacuno sacrificado tras la remoción de los despojos, siendo un indicador clave en la industria cárnica.
Impacto en el Mercado Nacional
Para Chile, estos valores internacionales son de gran relevancia, ya que permiten comparar y contrastar con los datos oficiales del Ministerio de Agricultura. Aunque existe un desfase temporal en la transmisión de estas tendencias, la influencia del Mercosur es determinante, ya que estos países abastecen aproximadamente el 70% del consumo nacional de carne.
Vea también: Horst Paulmann: el legado del fundador de Cencosud
Perspectivas desde la Corporación de la Carne
Sergio Willer, presidente de la Corporación de la Carne, destacó que el monitoreo más reciente ya advertía sobre posibles repercusiones en los costos de importación de los cortes cárnicos en Chile. Además, enfatizó la necesidad de avanzar en la diversificación de mercados para reducir la dependencia de ciertos proveedores.
Tendencias en la Producción Nacional
Los productores nacionales han hecho referencia al último informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) correspondiente a febrero de 2025. Según este documento, la faena de animales hasta diciembre de 2024 mostró un incremento del 5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, reflejando un crecimiento en la producción de carne bovina en el país.
Conclusión
El comportamiento del mercado cárnico en el Mercosur sigue siendo un factor clave para Chile, que depende en gran medida de sus importaciones. Mientras algunos países experimentan caídas en los precios, otros continúan en ascenso, afectando directamente los valores internos. Frente a este panorama, el sector productivo nacional enfatiza la necesidad de ampliar los mercados de exportación y fortalecer la producción local para garantizar estabilidad en la oferta y precios.