• Argentina
  • Centroamérica
  • Chile
  • Colombia
  • España
  • Mexico
  • Perú
  • Usa
  • Otros Países
jueves, junio 19, 2025
AmericaMalls & Retail
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design
  • es
    • en
    • fr
    • de
    • pt
    • es
No Result
View All Result
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design
  • es
    • en
    • fr
    • de
    • pt
    • es
No Result
View All Result
AmericaMalls & Retail
No Result
View All Result
Home Paises Chile

Tasa de victimización comercial aumenta a un 60%

En un reciente informe de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), se reveló que la tasa de victimización en el comercio alcanzó un preocupante 59,6% durante el primer semestre de 2024.

by Chile
abril 9, 2025
in Chile
0
585
SHARES
3.2k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en PinterestCompartir en TelegramCompartir en WhatsappCompartir en Linkedin

Banner America Digital 2025

En un reciente informe de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), se reveló que la tasa de victimización en el comercio alcanzó un preocupante 59,6% durante el primer semestre de 2024. Esta cifra refleja una persistente vulnerabilidad en el sector, incluso a pesar de una ligera disminución con respecto al año anterior, cuando el indicador llegó al 63,4%. Sin embargo, la tasa sigue siendo considerablemente más alta que antes de la pandemia, cuando la victimización promediaba un 49,6%. Este informe resalta un fenómeno complejo de inseguridad que afecta no solo a la economía del país, sino también la calidad de vida de los comerciantes y sus trabajadores.

El estudio se llevó a cabo entre el 22 de julio y el 21 de agosto de 2024, abarcando 1.208 establecimientos comerciales ubicados en varias ciudades clave de Chile, como Iquique, Antofagasta, Viña del Mar-Valparaíso, Gran Santiago, Concepción-Talcahuano, Temuco y Puerto Montt. Los resultados muestran una tendencia preocupante de delitos cometidos contra el comercio en todo el país, afectando especialmente a sectores vulnerables, como el retail y los servicios logísticos.

Sectores más afectados por la criminalidad: el retail a la cabeza
Dentro de los diversos rubros comerciales, el retail es el sector más afectado, con una tasa de victimización alarmante del 90,8%. Esto incluye tiendas por departamentos, supermercados y farmacias, que son los blancos más frecuentes de pequeños hurtos y daños materiales. La alta tasa de victimización en el retail resalta la exposición que enfrentan estos negocios debido a su tamaño, visibilidad y la alta circulación de personas.


Banner Messi

Otros sectores comerciales también han experimentado un aumento en la victimización. Las empresas de compra y venta de automóviles, las estaciones de servicio y las empresas de logística han registrado un aumento significativo, alcanzando una tasa de victimización del 65,6%. Por otro lado, los hoteles y restaurantes presentan una tasa de victimización más baja, con un 52,9%, aunque no dejan de ser una preocupación constante.

El informe identifica los delitos más frecuentes que afectan a los establecimientos comerciales. Entre ellos, el hurto hormiga es el más común, con un 27,3% de los comercios reportando este tipo de delito. Este fenómeno se caracteriza por robos pequeños y recurrentes que, a pesar de su bajo valor individual, representan una significativa pérdida económica acumulada para los comercios.

Vea también: Las prioridades estratégicas de Falabella para el 2025

Otros delitos destacados incluyen los daños materiales al local, como incendios, destrozos o rayados, que afectan al 24,7% de los encuestados. Además, el hurto generalizado se presenta en un 22,5% de los casos, lo que subraya la prevalencia de robos menos violentos pero igualmente perjudiciales.

En términos de robos más graves, el robo de accesorios de vehículos comerciales afecta al 12,7% de los comercios, mientras que el delito económico (11,2%) y el robo de mercancía en ruta (7,1%) siguen siendo problemáticas comunes. El robo con violencia, aunque menos frecuente, afectó al 5,7% de los establecimientos, lo que indica un aumento de la violencia en los crímenes dirigidos al comercio. El robo de vehículos de uso comercial también se presenta en el 4,3% de los casos, lo que agrava la percepción de inseguridad en el sector.

Uno de los aspectos más alarmantes del estudio es la alta tasa de no denuncia entre los comercios víctimas de delitos. Un 61,8% de los encuestados afirmó que no denunció ninguno de los delitos de los cuales fue víctima. Este porcentaje es más alto en ciertos sectores, como los minoristas, donde la cifra alcanza el 64,7%. Además, Concepción-Talcahuano y Temuco se destacan como las ciudades con mayores índices de no denuncia.

Las razones detrás de la falta de denuncia son variadas, pero la principal barrera es la falta de confianza en la eficacia de las denuncias. Un 66,1% de los encuestados señaló que no confían en que el sistema judicial pueda resolver los casos de manera efectiva. Otros factores incluyen que los delitos sean de bajo monto (47,7%) o que el proceso de denuncia sea percibido como engorroso (45,5%). Además, un 25% de los comerciantes no denuncia por falta de pruebas, y un 25,6% mencionó la falta de tiempo como una barrera adicional.

En respuesta a la creciente inseguridad, los comercios están implementando diversas medidas de seguridad para protegerse de los delitos. El estudio revela que, en promedio, cada establecimiento comercial ha implementado unas 7 medidas de seguridad, y el 43% de los encuestados aumentó sus esfuerzos de seguridad en el primer semestre de 2024. Las cámaras de seguridad, la reducción del manejo de efectivo, las rejas exteriores, el rediseño del local, las alarmas y la coordinación con los vecinos son las medidas más comunes utilizadas.

Un aspecto relevante del estudio es que el 54% de los encuestados tiene gastos fijos mensuales en seguridad. Estos gastos varían considerablemente según el tamaño del negocio. Las grandes empresas destinan un promedio de $3,8 millones mensuales en seguridad, mientras que las empresas medianas invierten alrededor de $1,3 millones. Por otro lado, las pequeñas empresas gastan unos $492.000 mensuales, mientras que las microempresas destinan unos $336.000 en promedio.

Además de los delitos directos contra los comercios, los propietarios de negocios también enfrentan un entorno inseguro en los barrios donde se encuentran sus establecimientos. Un 47% de los encuestados considera que los barrios donde están ubicados sus negocios son poco o nada seguros. Esta percepción es especialmente fuerte en ciertas ciudades, como Temuco, donde el 52,3% de los encuestados señala que el lugar donde está ubicado su negocio es peligrosamente inseguro. Otras ciudades con altos niveles de inseguridad son Valparaíso-Viña del Mar (50,4%), Antofagasta (50,2%), Concepción-Talcahuano (49,4%) y Santiago (46,5%).

Además, el informe muestra que la violencia con la que los delincuentes atacan a los comercios ha aumentado en comparación con el año anterior. Un 45,8% de los comerciantes considera que la violencia es mayor que en 2023, mientras que un 30,7% percibe que se mantiene igual. Un 30,3% de los encuestados también ha observado la presencia frecuente de crimen organizado en sus barrios, lo que aumenta aún más la sensación de inseguridad.

El impacto en la salud mental y el crecimiento económico
José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), destacó que los resultados de la encuesta son profundamente preocupantes. Si bien se observa una ligera disminución en la tasa de victimización, el nivel sigue estando muy por encima de los índices previos a la pandemia. Pakomio enfatizó que 6 de cada 10 encuestados han sido víctimas de delitos, lo que refleja una creciente revictimización y un aumento de los delitos más violentos.

El impacto de la inseguridad en el comercio es devastador, no solo en términos de pérdidas económicas directas, sino también en su efecto psicológico en los empresarios, los empleados y la comunidad en general. Además, la inseguridad afecta negativamente al crecimiento económico del país y al turismo, ya que las áreas con altos niveles de criminalidad son menos atractivas tanto para los inversionistas como para los turistas.

Los resultados de la encuesta de victimización 2024 dejan claro que la inseguridad sigue siendo un desafío importante para el comercio chileno. Si bien algunos sectores están tomando medidas para protegerse, la falta de confianza en las autoridades, las altas tasas de no denuncia y la creciente violencia en los barrios comerciales son problemas persistentes que requieren una atención urgente.

Es fundamental que las autoridades, junto con el sector privado, trabajen para implementar soluciones eficaces que no solo mejoren la seguridad, sino que también fomenten la confianza en el sistema judicial y brinden un entorno más seguro para los negocios en todo Chile.


Banner Messi

Source: Biobio
Via: Florencia Ortiz
Tags: ChilecomercioEncuesta de Victimizaciónretailvictimización
Previous Post

Las Nike Dunk Low “Dark Sulfur” han emergido como uno de los lanzamientos más destacados del año

Next Post

Televisores de pantalla gigante impulsan un fuerte aumento en las ventas

Next Post
Televisión inteligente y transformadora, la revolución de la IA en el entretenimiento doméstico

Televisores de pantalla gigante impulsan un fuerte aumento en las ventas

TODO LO QUE NECESITAS SABER DEL RETAIL, MALLS Y CONSUMO A UN SOLO CLIC
Contáctanos: [email protected]
© AmericaMALLS & RETAIL
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
No Result
View All Result
  • Paises
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Perú
    • Usa
  • Opinion
  • Malls
    • Argentina
    • Centro America
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Mexico
    • Peru
    • Usa
    • Otros Países
  • Retail Consumo
    • Supermercados
    • Farmacia
    • Tiendas Conveniencia
  • Retail Hogar
    • Multi Tiendas
    • Mejoramiento Hogar
    • Electronica
  • Retail Lujo – Moda
    • Lujo
    • Moda
  • Retail Deportivo
  • Retail Especializado
    • Automotriz
    • Financiero
    • Mascotas
    • Retail Media
  • Retail Solutions
    • Retail Estudios
    • Retail Design

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.