El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó un nuevo incremento en los sueldos en Chile, marcando 21 meses consecutivos de alza en las remuneraciones. De acuerdo con los datos publicados, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) registraron en enero un crecimiento del 8,3% y 8,5% respectivamente, en comparación con el mismo mes del año anterior.
Aumento del poder adquisitivo
Además, el Índice Real de Remuneraciones, que ajusta los sueldos a la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), mostró un incremento del 3,2% interanual, con una variación acumulada del 0,5% en enero. Esto sugiere una recuperación progresiva del poder adquisitivo de los trabajadores en el país.
Sectores con mayor incidencia
Según el informe del INE, los sectores que más influyeron en la variación del IR y el ICL fueron el comercio, la industria manufacturera y la construcción. Estas áreas han mostrado un dinamismo constante en la generación de empleo y en la mejora de los salarios.
Diferencias salariales por género
El informe también destaca que la remuneración media por hora ordinaria alcanzó los $6.833, reflejando un aumento del 9,0% en doce meses. Para las mujeres, el valor medio llegó a $6.643, con un alza anual del 9,2%, mientras que para los hombres se situó en $7.007, aumentando en un 8,8% en el mismo período.
Vea también: Posibles alzas en precios de autos por aranceles
En cuanto al costo laboral medio por hora, este se ubicó en $7.788, con un crecimiento del 8,9%. Para las mujeres, el costo laboral medio fue de $7.535, mientras que para los hombres ascendió a $8.020. La brecha salarial entre géneros en la remuneración media ordinaria fue de -5,2%, mientras que en el costo laboral por hora se ubicó en -6,0%.
Evolución del empleo en Chile
En paralelo al crecimiento de los sueldos en Chile, el INE informó sobre la evolución del empleo en el país. Durante el trimestre móvil noviembre 2024 – enero 2025, la tasa de desocupación se ubicó en un 8,0%, reflejando una disminución de 0,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. Esta caída se debe a que el aumento de la fuerza laboral fue menor al crecimiento del número de personas ocupadas.
Por otro lado, la tasa de informalidad también registró una disminución, cayendo 1,3 puntos porcentuales hasta alcanzar el 26,3%, lo que indica una leve mejora en la calidad del empleo formal en Chile.
Situación del empleo extranjero en Chile
El informe del INE también abordó la situación laboral de los extranjeros en el país. La tasa de desempleo en este grupo alcanzó el 7,8% en el mismo período, lo que representa un aumento de 0,6 puntos porcentuales. Esto se debe a una contracción de la población ocupada en mayor proporción que la caída de la fuerza laboral. No obstante, la informalidad en este segmento disminuyó en 2,5 puntos porcentuales, situándose en un 28,8%.
Perspectivas económicas
El comportamiento de los sueldos en Chile y la evolución del empleo reflejan una tendencia positiva en la recuperación del mercado laboral, aunque persisten desafíos en términos de equidad salarial y estabilidad del empleo. El impacto de factores externos, como la inflación y las políticas económicas, seguirá siendo clave para determinar el rumbo del mercado laboral en los próximos meses.