El aumento de los sueldos en Chile: Factores clave detrás del crecimiento
Los salarios en Chile han mantenido un crecimiento sostenido durante 20 meses consecutivos hasta diciembre del año pasado. Este incremento ha ocurrido en un contexto en el que la inflación se ha mantenido controlada, lo que ha ayudado a evitar una mayor pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores debido al Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Impacto de las políticas gubernamentales en el incremento de las remuneraciones
El Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, ha señalado que dos medidas clave de la administración del presidente Gabriel Boric han sido determinantes en el alza real de los sueldos en el país. Según datos recopilados entre enero y octubre de 2023, un 33 % del aumento de las remuneraciones en Chile se atribuye a estas políticas.
Las medidas mencionadas son:
El incremento del salario mínimo
La implementación de la Ley de 40 Horas, que reduce la jornada laboral gradualmente
¿Cómo han influido estas medidas en los salarios?
Un informe basado en cifras del Seguro de Cesantía y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha demostrado que estos factores han tenido una incidencia considerable en la evolución de las remuneraciones. En abril de 2023, ambas medidas representaron un 22 % del alza de los salarios; en julio, la cifra ascendió a un 39 %, y en octubre, alcanzó el 48 %.
Vea también: Tribunal rechazó demanda de A3D Chile contra Mercado Libre
El análisis también indica que la reducción de la jornada laboral tuvo un impacto dos veces mayor que el aumento del salario mínimo entre enero y octubre de 2023. En meses como mayo y octubre, la diferencia fue aún mayor, llegando a ser tres veces superior.
Según el Ministerio de Hacienda, esta diferencia se debe a que la disminución de la jornada afecta a todos los trabajadores asalariados, mientras que el aumento del sueldo mínimo solo impacta a quienes perciben esta remuneración, aproximadamente 900 mil personas en Chile.
Diferencias en el impacto según el tipo de empresa
El estudio también revela que el incremento del salario mínimo ha tenido un efecto más pronunciado en las pequeñas empresas en comparación con las grandes compañías. En las primeras, el impacto alcanzó un 12 %, mientras que en las segundas fue de solo un 5 %. Esto se debe a que las pequeñas empresas cuentan con una mayor proporción de empleados que reciben el sueldo mínimo.
Evolución del salario mínimo en Chile
El gobierno de Gabriel Boric presentó en abril de 2023 un proyecto para aumentar el sueldo mínimo. A finales de ese mismo año, la iniciativa fue aprobada con una estrategia de aplicación gradual. Como resultado, en julio de 2023, el salario base en Chile alcanzó la barrera de $500.000.
Reducción de la jornada laboral: Implementación de la Ley de 40 Horas
Por otro lado, la Ley de 40 Horas tiene como objetivo reducir la jornada laboral en Chile de forma progresiva. La implementación sigue un cronograma establecido en tres fases:
Abril de 2024: La jornada laboral máxima será de 44 horas semanales.
2026: Se reducirá a 42 horas semanales.
2028: Se alcanzará el límite de 40 horas semanales.
A pesar de este calendario, las empresas tienen la libertad de adoptar la reducción de la jornada antes de las fechas estipuladas, si así lo desean.
Perspectivas para el mercado laboral en Chile
El crecimiento sostenido de los salarios en Chile se explica, en gran parte, por las medidas gubernamentales implementadas en los últimos años. Sin embargo, el impacto a largo plazo dependerá de la estabilidad económica, la inflación y la capacidad de las empresas para adaptarse a estos cambios.
Con la gradual reducción de la jornada laboral y el aumento del sueldo mínimo, se espera que los trabajadores puedan beneficiarse de mejores condiciones sin afectar la productividad del país. No obstante, es clave que las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, cuenten con el apoyo necesario para afrontar estos cambios sin comprometer su sostenibilidad financiera.