¿Qué viene ahora?.- El esperado regreso de Latam Airlines a Wall Street se concretó esta semana, marcando su retorno a la Bolsa de Nueva York (NYSE) tras cuatro años de ausencia. El jueves, se iniciaron las transacciones de 19 millones de American Depositary Receipt (ADR), cada uno representando 2.000 acciones de la aerolínea chilena. Esta operación coincidió con la venta secundaria de aproximadamente el 6% de la compañía por parte de exacreedores, a un precio de US$ 24 por ADR, equivalente a $ 11,4 por acción.
¿Qué viene ahora?
Los ejecutivos de Latam, incluido el CEO Roberto Alvo y el CFO Ramiro Alfonsín, estaban presentes en Nueva York para el evento, que fue recibido con entusiasmo por todo el equipo. Alfonsín describió la operación como «un tremendo hito» para la aerolínea, subrayando las implicaciones positivas de cotizar en el mayor mercado de capitales del mundo. Este retorno permite a Latam una mayor liquidez y la posibilidad de atraer inversiones institucionales y extranjeras para financiarse en condiciones más favorables.
Vea también: Latam Airlines volvió a cotizar en Wall Street, pero en Chile la acción se desplomó
Durante un road show previo, el 70% de los inversionistas mostraron interés en los ADR, resultando en un libro de ofertas sobresuscrito al menos dos veces. La alta demanda se atribuye a la sólida situación financiera actual de Latam, que reporta un EBITDA y un número de pasajeros transportados incluso superiores a los niveles de antes de la pandemia, además de márgenes récord logrados en los primeros meses del año.
A pesar del optimismo, se espera que las ventas secundarias de acciones se detengan por al menos 120 días, garantizando que el 39% de la compañía no se venderá en ese periodo. Este mecanismo busca asegurar estabilidad en el precio de las acciones y mitigar la volatilidad en el mercado. Sin embargo, los analistas expresaron cierta preocupación sobre cuándo los fondos de inversión podrán desinvertir su participación en la empresa.

Interesantemente, los principales accionistas estratégicos —Delta Airlines, Qatar y el grupo Cueto— no aumentaron sus posiciones en esta primera venta secundaria, lo que mantiene la propiedad de la compañía sin un controlador definido. El principal vendedor en esta transacción fue Sixth Street Partners, que redujo su participación del 27,9% al 24,5%, seguido de otros fondos que también realizaron ofertas significativas.
El regreso a Wall Street también tuvo un impacto inmediato, generando turbulencias en el mercado chileno. Latam sufrió una caída del 6,71% en su precio de acción en la Bolsa de Santiago, lo que se atribuyó al precio de colocación de los ADR que fue un 11% inferior al valor de las acciones en Chile. Este fenómeno sorprendió a muchos analistas, pero algunos creen que representa un ajuste temporal.
A pesar del notable descenso en el precio de las acciones, la mayor visibilidad y la mejora en el volumen de transacción podrían ser beneficiosas a largo plazo, lo que brinda oportunidades de compra para los inversionistas. Los expertos proyectan que el precio de la acción podría alinearse con los fundamentos de Latam, sugiriendo un precio objetivo de $ 16 por acción.
Vea también: LATAM Airlines Group regresa a la Bolsa de Valores de Nueva York
El regreso de Latam a Wall Street marca un importante paso para la aerolínea, posicionándola como la primera en emergir del Capítulo 11 durante la pandemia y cotizar nuevamente en el NYSE. Este hito no solo beneficia a Latam, sino que también proporcionará lecciones valiosas para otras aerolíneas que busquen realizar ofertas públicas similares en el futuro, ayudando a evitar posibles errores en su relistamiento.