En un intento por evitar la quiebra, Wom presentó el “Proyecto Cóndor”, un plan de crecimiento desarrollado junto al banco Rothschild & Co, que promete ser una “oportunidad única de inversión en el espacio chileno de las telecomunicaciones”. Esta iniciativa fue diseñada para captar el interés de posibles compradores mientras la empresa atraviesa un proceso de reorganización judicial iniciado en abril ante el tribunal especializado en quiebras de Delaware, Estados Unidos. El plan, que hasta hace poco era confidencial, se hizo público en diciembre, revelando información financiera hasta entonces reservada.
Vea también: Subtel ejecuta garantías de WOM en el proyecto de Fibra Óptica Nacional
El documento expone cifras de mercado y proyecciones de resultados hasta 2029, que han sido calificadas como “francamente optimistas” por expertos. Entre los datos más relevantes, destaca la valoración de Wom en 1.600 millones de dólares, junto con una inyección de capital prevista de 500 millones. Este monto incluye 95 millones en nuevos bonos garantizados y 405 millones destinados a la compra de hasta el 92% de las acciones ordinarias de la compañía reorganizada. El actual controlador, Novator Partners, quedaría prácticamente fuera de la propiedad.
Proyecto Cóndor de Wom
Uno de los aspectos más llamativos del plan es la expectativa de un incremento del 30% en ingresos durante los próximos seis años. Sin embargo, la industria de telecomunicaciones en Chile, conocida por sus márgenes estrechos, hace que la apuesta de los nuevos accionistas sea considerada de alto riesgo. Wom proyecta cambios significativos en su estructura, con un directorio de cinco miembros y un nuevo esquema de incentivos para su equipo ejecutivo, elementos que reflejan su intención de optimizar la gestión interna.
Históricamente, la compañía ha mostrado un crecimiento constante en ingresos, alcanzando 773 millones de dólares en 2023. Sin embargo, también ha enfrentado desafíos significativos, como inversiones elevadas para cumplir con proyectos gubernamentales de despliegue de redes de fibra óptica y 5G. Estas inversiones, que alcanzaron 137 mil millones de pesos en 2023, contribuyeron a la reducción de su margen Ebitda al 21,6%. Además, Wom enfrenta una pérdida tributaria acumulada de 430.187 millones de pesos.
El plan de crecimiento también detalla estrategias para potenciar ingresos, como aumentar precios y recuperar ventas de teléfonos, así como explorar nuevas áreas de negocio, incluyendo servicios B2B y accesorios. Desde la perspectiva de costos, la empresa apuesta por la inteligencia artificial, el comercio electrónico y el uso compartido de infraestructura para mejorar la eficiencia operativa. Sin embargo, sus proyecciones para 2024 muestran una caída de ingresos y Ebitda antes de iniciar una recuperación a partir de 2025.
Las cifras futuras anticipan ingresos de 829 millones de dólares y un margen Ebitda del 25% al cierre de 2029. El esfuerzo de inversión más grande está planificado para 2025, con 199 mil millones de pesos destinados a concluir proyectos pendientes. A partir de entonces, las inversiones se reducirían significativamente, lo que permitiría un flujo de caja neto positivo en los años siguientes. Sin embargo, la dependencia de factores externos y la alta competencia en el sector plantean dudas sobre la viabilidad de estas metas.
En el ámbito móvil, Wom busca pasar de una estrategia agresiva de adquisición de mercado a una enfocada en la gestión del valor del cliente. Aun así, especialistas advierten que el crecimiento proyectado es difícil de alcanzar sin afectar a competidores como Entel, Telefónica y ClaroVTR, quienes probablemente defenderán sus posiciones en el mercado. En el segmento de fibra óptica, la empresa espera sumar clientes de forma sostenida, aunque los expertos también ponen en entredicho estas estimaciones.
Vea también: Avances y desafíos de WOM bajo el liderazgo de Martín Vaca Narvaja
Finalmente, el optimismo de Wom ha generado escepticismo entre los analistas. Las proyecciones de la compañía, aunque ambiciosas, han sido calificadas como poco realistas en el contexto actual del mercado. Para cumplir sus objetivos, la nueva Wom deberá superar una serie de desafíos internos y externos, desde ajustes financieros hasta la consolidación de su propuesta de valor en un entorno altamente competitivo.