Percepción de consumo en Chile.- Aunque la economía chilena mostró signos de mejoría el mes pasado, los ciudadanos aún no ven reflejada esta mejora en sus cuentas de supermercado ni en su capacidad de ahorro. Esta es una de las conclusiones de la primera encuesta de Cadem sobre la percepción de consumo en el país, denominada Estudio 5C.
Percepción de consumo en Chile
El proyecto 5C de Cadem se propone monitorear semanalmente a los consumidores chilenos, su estado de ánimo y preocupaciones, tanto económicas como sociales. Cada semana, Cadem entrevista a 700 personas sobre las marcas relevantes, la publicidad que recuerdan y la comunicación empresarial.
Vea también: La revolución digital en el sector consumo y retail, la integración de la IA
Cadem señaló que monitorearán los canales de compra utilizados y preferidos, y los asociarán a momentos comerciales clave durante el año. Esto generará una serie de datos que permiten conectar con el sentir de los consumidores, observar sus evoluciones e identificar tendencias.
Según los datos de Cadem, los consumidores en Chile han mostrado un deterioro en sus expectativas de compra en las últimas seis semanas. Desde abril, estas expectativas cayeron 13 puntos, ubicándose en 23% al 22 de mayo. Este impacto es significativo en todos los segmentos, salvo en el ABC1.
El pesimismo sobre la economía chilena también ha aumentado. Si a inicios de abril el índice de expectativas del país llegó a 36 puntos, en mayo bajó a 19 puntos. Esta caída refleja un mayor pesimismo entre los consumidores chilenos.
Dentro de las mayores preocupaciones de los chilenos se encuentra el consumo. Este tema se ubica solo por detrás de la seguridad y delincuencia, con el 79% de atención. Las cuentas del supermercado son la segunda preocupación más importante (74%), seguidas por el precio de frutas y verduras (72%), el costo de la bencina (69%) y el desempleo (64%).
Vea también: El envejecimiento y nuevas estructuras familiares modifican el consumo en Latinoamérica
A pesar del boom de las compras online durante la pandemia, el 82% de las personas prefieren ir físicamente a los supermercados para comprar alimentos, mientras que solo el 18% utiliza el e-commerce. La búsqueda de mejores ofertas (37%) y la preferencia por elegir personalmente los productos (34%) son las principales razones.
Aunque el 66% de las personas prefiere ir a los supermercados, el 60% admite haber comprado alimentos en alguna plataforma en la última semana. Una nueva tendencia en el consumo alimenticio es la compra de «productos por vencer». Según Cadem, el 75% de las personas estaría dispuesto a comprar estos productos, siendo las tortas y pasteles los más populares. Además, las cajas de autoservicio son muy utilizadas (85%) y el 47% de las personas las considera más rápidas.