Mundo Pacífico ha sorprendido en el mercado de las telecomunicaciones en Chile. La compañía, controlada por Digital Bridge, ha mostrado un ascenso sostenido en el negocio del internet fijo, alcanzando cerca del 20% del mercado nacional al cierre de 2024, situándose por debajo de Movistar y VTR. Hace tres años, su participación era del 14%, lo que evidencia su crecimiento acelerado.
Vea también: Portabilidad: 200 mil números vio emigrar esta teleco en Chile
El número de conexiones de Mundo Pacífico creció un 10,3% en los últimos 12 meses, alcanzando los 912 mil clientes en noviembre de 2024. Según datos internos, cerraron el año con 980 mil conexiones, un alza significativa desde los 617 mil usuarios que tenían en 2022 cuando Digital Bridge adquirió la empresa. Desde entonces, la tasa de crecimiento anual se ha mantenido en torno al 10%.
Mundo Pacífico aspira a ser el segundo actor
Una de las claves del crecimiento de Mundo Pacífico ha sido su enfoque en la fibra óptica. Enrique Coulembier, CEO de la empresa, conversó con La Tercera y destacó que su compañía ha contribuido a reducir la brecha digital en Chile. A diferencia de otros operadores que arriendan infraestructura, Mundo Pacífico mantiene la propiedad de su red, gestionada a través de su filial mayorista, Holdco Networks. Esto le permite controlar la calidad del servicio y evitar depender de terceros.
Los planes para 2025 son ambiciosos. La empresa busca crecer entre un 15% y un 20%, superando el millón de clientes de internet fijo. Su objetivo a mediano plazo es alcanzar el segundo lugar en participación de mercado en un plazo de dos años. Sin embargo, su estrategia no se basa en captar clientes de la competencia, sino en expandir el mercado. Actualmente, la conectividad en Chile alcanza el 69% de los hogares, muy por debajo del 95% observado en otros países.
Otro de sus focos de crecimiento es la expansión de su servicio de internet móvil, aunque con un enfoque particular: aumentar la cantidad de clientes actuales de fibra que también contraten una línea móvil. La meta es que el 50% de sus clientes de internet fijo también tenga un plan de telefonía móvil con Mundo Pacífico. Aunque la empresa no busca convertirse en un actor dominante en este segmento, también aspira a ganar terreno en el mercado corporativo y gubernamental.
Enrique Coulembier es crítico respecto a la implementación del 5G en Chile. Según él, la tecnología se lanzó sin una estrategia clara de rentabilidad y sin un mercado consolidado. Por esta razón, Mundo Pacífico no ha participado en los concursos de 5G convocados por la Subtel y descarta hacerlo en el futuro cercano. En su opinión, la fibra óptica sigue siendo el medio más rápido y eficiente para la conectividad.
El impacto financiero de las inversiones en 5G ha sido evidente en la industria, afectando los resultados de varias compañías. Sin embargo, Mundo Pacífico ha logrado mantener un crecimiento constante en facturación, EBITDA e ingresos, gracias a su estrategia de expansión y control de infraestructura. A pesar de este buen desempeño, la incertidumbre en el sector ha complicado el acceso a financiamiento, generando desconfianza entre los inversionistas.
Vea también: Movistar GameClub en Mallplaza Norte cuenta con monitores ViewSonic
Respecto a los precios, Coulembier proyecta que inevitablemente tendrán que subir. Las tarifas actuales, dice, no son sostenibles considerando las inversiones requeridas para mantener y expandir la infraestructura. A pesar de los desafíos, Mundo Pacífico sigue apostando por consolidarse como un líder en la industria y alcanzar su meta de convertirse en el segundo operador de internet fijo en Chile para 2027.