En Chile, la morosidad empresarial sigue siendo un desafío significativo. Un reciente análisis realizado por CobranzaOnline (CO), una fintech especializada en la recuperación de deudas impagas, ha revelado que el 60% de las empresas reportadas como morosas no regulariza sus deudas en el plazo estipulado. Esto resalta un problema persistente en el país, especialmente cuando ya han pasado seis años desde la entrada en vigor de la Ley de Pago a 30 días, que busca regular los plazos de pago entre empresas.
A pesar de los avances normativos, el informe de CO destaca que un alarmante 66,6% de las empresas que se reportan como deudoras están inactivas o son fraudulentas, lo que convierte sus deudas en «incobrables». Este panorama pone de manifiesto la importancia de regularizar las operaciones y fortalecer las normativas que eviten la evasión fiscal y el uso indebido de empresas inactivas para realizar fraudes.
Factores detrás de la morosidad empresarial
El análisis de más de 24.000 empresas reportadas como morosas en la plataforma de CobranzaOnline durante el año 2024 arroja importantes hallazgos. Entre las causas más comunes, un 66,6% de los casos corresponde a empresas inactivas o fraudulentas. Esta cifra alarmante subraya la necesidad urgente de implementar medidas que eviten el uso de compañías inactivas como vehículos para el fraude, además de fortalecer las regulaciones para reducir los riesgos asociados.
Belén Sanguinetti, cofundadora y CRO de CobranzaOnline, enfatizó que «el 66,6% de los documentos morosos que permanecen incobrables debido a empresas inactivas o posibles fraudes es una señal de alerta. Es fundamental regularizar la situación y reforzar las normativas para proteger a los acreedores». En este sentido, es relevante la función del Servicio de Impuestos Internos (SII), que desde enero de 2023 hasta octubre de 2024, detectó que aproximadamente 470.000 contribuyentes permanecieron inactivos durante más de 18 meses sin informar el término de su giro, lo que contraviene la Ley de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias.
Morosidad por disputas y reclamaciones
El estudio también indica que un 23,3% de las deudas impagas están relacionadas con disputas o reclamaciones entre las partes involucradas. Esto se debe, en gran parte, a un desorden administrativo que afecta el proceso de facturación y cobro. Según CO, el 73% de las disputas se originan por falta de organización en los registros y pagos, lo que genera confusión y conflicto entre las empresas y sus clientes. Además, un 10% de las reclamaciones se deben a la disconformidad con los productos o servicios prestados, y un 8% a documentos falsificados ideológicamente.
Vea también: Dafiti cierra en Chile: SERNAC exige respuestas
Un 2% de las disputas son consecuencia de juicios en curso, mientras que el 7% restante corresponde a otras razones diversas. Este panorama resalta la importancia de mejorar los procesos internos de las empresas, especialmente en lo que respecta a la gestión de facturación, cobros y pagos.
Propuestas para solucionar la morosidad empresarial
Con el objetivo de abordar estos problemas, Sanguinetti de CobranzaOnline propuso soluciones efectivas que ayuden a reducir la morosidad en las empresas. En primer lugar, señaló la importancia de entender las causas de la morosidad para poder implementar medidas correctivas y mejorar la tasa de recuperación de las deudas. En este sentido, CobranzaOnline ha desarrollado herramientas especializadas para facilitar los acuerdos de pago entre deudores y acreedores. Una de ellas es su plataforma de repactaciones, que ofrece una solución transparente y eficaz para la renegociación de las deudas, asegurando condiciones justas para ambas partes.
Además, Sanguinetti resaltó que la implementación de mejores prácticas administrativas es crucial para evitar el desorden que genera la morosidad. «El desorden administrativo es una de las principales causas de los reclamos y disputas, y es una situación que puede evitarse con una mayor educación y capacitación en la gestión de cobranzas, especialmente en las pequeñas y medianas empresas», comentó.
Es importante que las empresas comprendan que una adecuada gestión de sus procesos de cobranza y pagos no solo reduce la morosidad, sino que también fortalece su relación con los clientes y mejora su reputación en el mercado.
El papel del SII en la lucha contra el fraude
En cuanto a la prevención de fraudes, la Ley de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias permite al SII tomar acciones decisivas, como el término de giro de empresas que no han reportado operaciones durante 36 períodos tributarios consecutivos. Esta medida es fundamental para evitar que las empresas inactivas sean utilizadas como fachada para realizar fraudes. El SII tiene la capacidad de eliminar de manera efectiva estas empresas inactivas, protegiendo así a los acreedores de los riesgos asociados con el incumplimiento tributario.
Recomendaciones para las empresas
A raíz de este análisis, CobranzaOnline hace un llamado a las empresas a adoptar mejores prácticas en la gestión de cobranzas y pagos. Es crucial que las empresas mantengan una comunicación clara y efectiva con sus clientes, gestionen adecuadamente sus cuentas por cobrar, y establezcan procedimientos internos para la resolución de disputas.
Además, es recomendable que las empresas utilicen herramientas tecnológicas que les permitan automatizar y optimizar sus procesos de cobranza, reduciendo así los errores humanos y las posibles disputas. La integración de plataformas especializadas puede facilitar la resolución de problemas de pago y aumentar las probabilidades de recuperar las deudas.
La morosidad empresarial en Chile sigue siendo un tema crítico que afecta a una gran cantidad de empresas. Aunque existen normativas como la Ley de Pago a 30 días, la morosidad sigue siendo un problema persistente, principalmente debido a empresas inactivas o fraudulentas. Es esencial que las empresas adopten medidas para mejorar sus procesos administrativos, eviten disputas innecesarias y se adhieran a las regulaciones fiscales vigentes.
El fortalecimiento de las regulaciones y la implementación de herramientas tecnológicas especializadas son pasos clave para reducir la morosidad y asegurar que las empresas puedan recuperar sus deudas de manera eficiente. De esta manera, se protegerá a los acreedores y se contribuirá a la estabilidad financiera de las empresas en Chile.