La relevancia.-
El consumidor promedio podría pensar que las grandes cadenas de supermercados están enfocando todos sus esfuerzos en los canales digitales, dejando atrás los formatos físicos. Sin embargo, la realidad es muy distinta: estas firmas están realizando millonarias inversiones en la apertura de nuevas tiendas y refuerzan su compromiso con la compra presencial.
Vea también: Grido revoluciona el mundo de los helados con un nuevo formato físico
Un claro ejemplo de esta tendencia es Walmart, que opera bajo la marca Líder en Chile. Recientemente, la compañía anunció un plan de inversión de US$1.300 millones que se implementará hasta 2029. Este es uno de los mayores desembolsos desde su llegada al país en 2009, e incluye la construcción de 70 nuevos supermercados en diferentes formatos, como Líder, Express de Lider, SuperBodega aCuenta y Central Mayorista. De estas, diez tiendas estarán en la Región Metropolitana, mientras que el 70% se distribuirá en 20 ciudades regionales.
La relevancia de los formatos físicos de supermercados
Además, Walmart planea ampliar su centro de distribución Lo Afuirre en Pudahuel, sumando 65,000 m² a los 61,000 m² actuales. Esta expansión permitirá aumentar en más de un 20% la capacidad de entrega de productos, lo que evidenciará un compromiso continuo con la venta presencial.
Otra gigante del retail, Falabella, también está buscando expandir su presencia en el mercado con su formato de supermercados Tottus. La compañía anunció que destinará US$99 millones en 2025 para abrir 15 nuevas tiendas, distribuidas tanto en Chile como en Perú. De acuerdo con sus planes, siete de ellas serán Tottus, continuando con la tendencia de crecimiento en el sector.
Por su parte, SMU tiene programada una inversión de US$120 millones para 2024, de la cual aproximadamente el 55% se destinará a la apertura de 24 nuevas tiendas, que incluirán 10 Unimarc, 5 Alvi y 5 Súper10. Cencosud, propietario de Jumbo y Santa Isabel, también ha incorporado a su plan una inversión de US$641 millones en 2025, cuyo foco será la apertura de 28 nuevos supermercados en varios países de América Latina.
Entretanto, la llegada de un nuevo actor al mercado, Intercorp, que ha tomado el control de la cadena minorista Erbi, agrega un componente interesante a esta dinámica de expansión. Con 39 tiendas en regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, Intercorp es un jugador importante en Perú, donde posee más de 1.200 locales.
Ante este contexto de creciente digitalización, surge la pregunta: ¿por qué estas empresas invierten tanto en canales presenciales? Según Claudio Pizarro, investigador del Centro de Estudios del Retail, la inversión de Walmart indica una visión a largo plazo y un deseo de crecer principalmente en regiones fuera de la Metropolitana, buscando atender a shoppers con menor acceso a supermercados.
Vea también: ¿Cuál es el nuevo supermercado que se abrió en La Florida?
Carlos Smith, profesor de CIES-UDD, complementa esta visión al señalar que, aunque el canal online ha crecido, muchos consumidores todavía prefieren hacer sus compras de forma presencial. Destaca la importancia de la conveniencia de las tiendas y menciona que existe una creciente tendencia hacia el cuidado del medio ambiente, lo que impulsa a los consumidores a optar por compras más eficientes y menos viajes. Así, parece que el futuro del retail pasará por una complementación efectiva entre ambos canales.