Claro Chile, en asociación con ClaroVTR, presentó una demanda de juicio sumario acusando a Telefónica, operadora de Movistar, de implementar prácticas de competencia desleal. Según la denuncia, estas conductas incluyen el abuso de acciones judiciales y administrativas para obstaculizar el desarrollo del mercado 5G y entorpecer la portabilidad de clientes desde Movistar hacia Claro. La compañía mexicana sostiene que estas prácticas vulneran derechos de consumidores y afectan la libre competencia.
Vea también: Claro suma nuevos destinos para roaming internacional
Claro argumenta que desde 2018 hasta 2024, Telefónica desplegó una estrategia sistemática para impedir la operación de servicios móviles 5G de Claro en la banda de 3.5 GHz. Según la demanda, Movistar presentó una serie de acciones legales con el propósito de retrasar el ingreso de Claro al mercado 5G, afectando su posición competitiva y beneficiándose de una menor intensidad competitiva en el sector.
La demanda de Claro contra Movistar en Chile
La demanda detalla cómo Telefónica empleó tácticas legales para obstaculizar el concurso 5G en Chile. En 2023, Movistar presentó una consulta ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) para imponer límites de tenencia de espectro, la cual retiró en 2024. Más tarde, interpuso procedimientos paralelos en contra de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), acompañados de órdenes precautorias para frenar el concurso. Estas acciones, según Claro, fueron rechazadas categóricamente por las autoridades.
Claro también recordó que el conflicto se remonta a 2018, cuando Movistar consultó al TDLC para evitar que Claro utilizara su concesión de 3.5 GHz para servicios 5G. En años posteriores, Telefónica presentó recursos y medidas precautorias para impedir la participación de Claro en los concursos de espectro, reforzando su control sobre el mercado 5G. En 2022, durante la formación del joint venture entre Claro y VTR, Telefónica buscó que Claro redujera significativamente su tenencia de espectro, un intento que también fue denunciado como parte de esta estrategia.
La segunda conducta desleal denunciada por Claro se relaciona con supuestos intentos de Movistar para bloquear el cambio de clientes hacia Claro mediante prácticas ilícitas en el proceso de portabilidad. Según la auditoría realizada por Claro en noviembre de 2024, Movistar incrementó las respuestas de rechazo a solicitudes de portación, citando supuestas deudas inexistentes de clientes. Estas respuestas de rechazo aumentaron del promedio habitual de 10% a un alarmante 37% en noviembre.
Claro sostiene que estas acciones no solo retienen de manera indebida a los usuarios que desean cambiarse de compañía, sino que también violan el Reglamento de Portabilidad y la Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. Según la empresa, esta estrategia busca desviar clientela hacia Movistar de forma ilegítima, afectando el derecho de los consumidores a elegir libremente su proveedor de servicios.
La demanda enfatiza que estas prácticas no solo afectan a Claro como competidor directo, sino que también alteran la dinámica del mercado al restringir artificialmente la competencia. Claro asegura que su intención no es vindicativa, sino preventiva, para detener los «ardides y abusos» de Telefónica y garantizar que el mercado opere en condiciones de competencia justa.
Vea también: Movistar Chile planea que todos sus clientes tengan fibra óptica este 2024
Con esta acción legal, Claro busca que las autoridades chilenas intervengan para frenar las prácticas denunciadas y permitan una competencia leal en el mercado de telecomunicaciones. Según la compañía, su único objetivo es asegurar que Telefónica cese estas acciones y se adhiera a las normativas legales que regulan el mercado, promoviendo un entorno justo para consumidores y empresas.