Inflación de octubre.- Se anticipaba que el descongelamiento de las tarifas eléctricas tendría un impacto notable en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, pero los resultados superaron las expectativas. Además, los precios de los alimentos también jugaron un papel importante en este aumento, lo que generó preocupación en el mercado.
Vea también: Inflación de los precios al productor en Chile se desacelera
Este viernes, la noticia del IPC de octubre sorprendió a todos, registrando un incremento mensual del 1%. Las proyecciones iniciales apuntaban a un aumento más modesto del 0,6%, lo que a su vez hizo que la inflación anual subiera de 4,1% a 4,7%. Este resultado indica que el efecto del descongelamiento fue aún más significativo de lo previsto.
Inflación de octubre sorprende con aumento del 1%
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los incrementos más destacados se observaron en los precios de vivienda, servicios básicos y alimentos y bebidas no alcohólicas. El aumento en estos sectores es un indicador claro de la presión inflacionaria que enfrenta la economía.
El senior portfolio manager de Fintual, José Manuel Peña, expresó su sorpresa ante este repentino aumento en la inflación. Según sus cálculos, de no haber sido por el impacto de las tarifas eléctricas, el IPC se habría situado alrededor de un 0,5%. La magnitud del aumento es motivo de preocupación para muchos analistas.
Sebastián Piña, analista económico de BTG Pactual, también advirtió sobre la sorprendente alza, señalando que el aumento en los precios de los alimentos fue más significativo de lo que se esperaba. Además, se mostró inquieto por la modestia de los descuentos durante el CyberDay, sugiriendo que esto podría reflejar dificultades en el comercio para absorber costos crecientes.
Por otro lado, en Scotiabank Chile se observó un aumento preocupante en la difusión de precios de servicios, lo que sugiere que los aumentos de precios son generalizados y podrían anticipar los efectos de segunda vuelta de las tarifas eléctricas. Este fenómeno podría generar más presión inflacionaria en el futuro cercano.
Sin embargo, desde una perspectiva más optimista, el economista jefe de EuroAmerica, Felipe Alarcón, destacó que la inflación en términos más acotados fue de solo un 0,4%, y que la inflación SAE (sin alimentos y energía) se mantuvo en un 0,2%. Esta tendencia subyacente se alinea con las proyecciones históricas para este mes.
Vea también: El sector gastronómico en crisis, inflación, informalidad y alta carga tributaria
A medida que se vislumbra el futuro, las proyecciones no son alentadoras. César Guzmán, gerente de Macroeconomía de Inversiones Security, advirtió que el tipo de cambio podría permanecer estable en niveles elevados, lo que generaría presión inflacionaria a corto plazo. Además, se anticipa otro ajuste en las tarifas eléctricas en enero, lo que podría complicar aún más la situación.