Precio por Unidad de Medida (PPUM)
La Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (ODECU) ha revelado los resultados de su reciente análisis sobre el cumplimiento del Decreto 229, que regula el Precio por Unidad de Medida (PPUM) en los supermercados chilenos. Este estudio es crucial para entender cómo se están manejando los precios en el mercado y la transparencia que se ofrece a los consumidores.
Vea también: Precio por Unidad de Medida: cuándo entra en vigencia y qué significa
El estudio abarcó un total de 1.541 productos de las cadenas Jumbo, Líder, Tottus y Unimarc, analizando tanto sus locales físicos como sus plataformas digitales en 16 puntos de Santiago. Los hallazgos indican que el PPUM está presente, en promedio, en el 77% de los productos revisados, lo que sugiere un avance en la implementación de esta normativa.
Supermercados no estarían cumpliendo con el PPUM
El PPUM es una herramienta que permite a los consumidores comparar precios de manera uniforme entre productos similares, ya que muestra el costo en unidades estandarizadas, como kilos, litros o metros. Esto promueve un consumo más informado, permitiendo a los compradores identificar qué opciones ofrecen un mejor valor. Por ejemplo, al presentar el precio por litro de un detergente, los consumidores pueden tomar decisiones más acertadas.
En cuanto a los hallazgos del análisis, se observó un desempeño destacado en las páginas online de Líder y Unimarc, mientras que Tottus no presentó información sobre el PPUM en sus canales digitales. En lo que respecta a las visitas presenciales, Unimarc lideró con un cumplimiento del 100%, seguido de Líder con un 97,98%. En contraste, Tottus mostró un cumplimiento más bajo, alcanzando solo el 74,30%.
El estudio también identificó problemas recurrentes en las etiquetas de ciertos productos, como papel higiénico y jabones líquidos, donde se utilizaron diferentes unidades de medida para productos similares. Esto puede generar confusión entre los consumidores y resalta la necesidad de estandarizar las unidades de medida.
Stefan Larenas Riobó, presidente de ODECU, destacó los avances logrados, pero también subrayó las áreas críticas que aún requieren atención. Larenas mencionó que, aunque el promedio es alentador, persisten deficiencias que comprometen la transparencia hacia los consumidores.
Entre las recomendaciones de ODECU se incluyen estandarizar las unidades de medida para evitar confusiones y capacitar al personal de los supermercados para que puedan orientar adecuadamente a los compradores. También se hace un llamado a incrementar la fiscalización, especialmente en plataformas digitales, en vista del próximo Reglamento 38/2024, que hará obligatoria la implementación del PPUM en comercio electrónico a partir de septiembre de 2025.
Vea también: Las marcas propias se fortalecen en supermercados chilenos por su precio y calidad
Finalmente, ODECU instó a los supermercados y a las autoridades a priorizar la claridad en la información dirigida a los consumidores. «Cumplir con el PPUM no es solo una obligación legal, sino una muestra de respeto hacia los derechos de los ciudadanos«, concluyó Larenas.