Impacto de la inflación.- El reciente repunte inflacionario ha impactado significativamente el poder adquisitivo de los chilenos. En el segundo trimestre de este año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantuvo sobre el 4% anual, lo que llevó a una reducción del volumen de compra del 2,9%, según el informe Consumer Insights de Kantar Worldpanel. Esta disminución marca un retroceso respecto a la recuperación observada a finales de 2023 y principios de 2024.
Impacto de la inflación
A pesar de que la inflación muestra signos de desaceleración en comparación con el año anterior, los niveles de precios siguen siendo altos, especialmente en productos básicos. Kantar destacó que los formatos de compra más pequeños y a granel representaron el 49,1% del total de transacciones, un aumento respecto al 47% del año pasado. Esto sugiere que los consumidores están optando por opciones más económicas.
Vea también: Satisfacción del 80% de consumidores con compras físicas y online
Los datos también reflejan caídas específicas en la compra de ciertos productos, como bebidas, lácteos y artículos para el cuidado del hogar, con descensos del 6,8%, 6,2% y 1,8%, respectivamente. En contraste, los costos de la canasta alimentaria y de cuidado personal aumentaron un 7% y 8,4% en el mismo período. Este incremento en los precios puede estar vinculado con el tipo de cambio que se ha mantenido por encima de los $900 durante gran parte del año.
El impacto de la inflación se ve reflejado en el hecho de que los alimentos representaron la mitad de todas las compras en el segundo trimestre, indicando que los consumidores priorizan estos productos ante una mayor restricción en sus gastos. Por otro lado, la categoría de cuidado personal solo constituyó un 8,4% del total de gastos, lo que refuerza esta tendencia.
En términos de formato de compra, el análisis revela que los artículos en oferta han visto un aumento del 16% anual. La preferencia por los canales modernos de compra también se ha consolidado, pasando del 63% al 67,5% frente a un 37,5% del canal tradicional. Los hipermercados aumentaron su participación en las compras, mientras que los supermercados vieron una caída.

Un análisis más detallado de la Región Metropolitana mostró que las mayores caídas en el volumen de compra se registraron en Santiago centro oriente y en comunas como Puente Alto, Maipú y La Florida. Sin embargo, se observó un notable crecimiento en las distribuidoras, especialmente en Maipú, donde su participación en el mercado aumentó del 5% al 8%.
La venta en almacenes también creció en Puente Alto, mientras que en Santiago sur y norponiente predominó este canal de distribución. En cuanto a la compra a través de e-commerce, la región con mayor actividad en este formato fue Santiago Oriente, donde alcanzó un 11% de participación en total de transacciones.
Vea también: Inflación en Chile: julio de 2024 registró un alza del 0,7%
El informe de Kantar Worldpanel refleja un panorama de consumo influenciado por la inflación, con cambios significativos en las preferencias de formato de compra y un enfoque en alimentos frente a un entorno de restricción económica.