Glosario para entender el fallo de la Corte Suprema.- El viernes por la tarde, la Corte Suprema de Chile emitió un fallo extenso de 171 páginas, que abordó numerosas incertidumbres en el sector de los medios de pago.
Este dictamen fue celebrado por Tenpo, Mercado Pago y FinteChile, la asociación que agrupa a las fintechs, quienes vieron en la sentencia un avance significativo. Sin embargo, Walmart Chile criticó la decisión, ya que obligará a aceptar tarjetas de prepago, lo que contraviene su histórica reticencia a hacerlo.
Vea también: La evolución de los medios de pago en el e-commerce
Dado el contenido extenso y técnico del fallo, se preparó una guía detallada para comprender los aspectos clave de la sentencia.
Esta guía incluye un glosario con los actores principales del sector de medios de pago, los conceptos técnicos relevantes, y los cambios regulatorios que se implementarán, con explicaciones sobre lo que implica cada modificación según la Corte Suprema.
Glosario para entender el fallo de la Corte Suprema
Marcas: En el ámbito de pagos electrónicos, las marcas como Visa, Mastercard y American Express proporcionan la infraestructura tecnológica y establecen las normas para las transacciones con tarjetas. Además, gestionan la interoperabilidad y las relaciones entre bancos emisores y adquirentes, asegurando que las tarjetas sean aceptadas globalmente.
Emisor: El emisor es una entidad financiera, como un banco o fintech, que emite tarjetas de crédito, débito o prepago. Es responsable de autorizar transacciones, registrar créditos o débitos y asegurar la solvencia de los tarjetahabientes. Los ejemplos incluyen Banco de Chile, Banco Santander y BancoEstado, entre otros.
Tarjetahabiente: Este es el usuario que posee y utiliza una tarjeta emitida por una entidad financiera, realizando transacciones como compras y giros de efectivo. El tarjetahabiente es autorizado a utilizar la tarjeta bajo los términos establecidos por el emisor.
Adquirente: Un adquirente procesa transacciones de tarjetas de crédito y débito para comercios, actuando como intermediario entre el comercio y las marcas de tarjetas. En Chile, empresas como Transbank, Getnet y Mercado Pago son adquirentes autorizados, facilitando la aceptación de pagos con tarjeta.
Sub-adquirentes y PSP: Los sub-adquirentes trabajan bajo un acuerdo con un adquirente principal para procesar pagos para comercios que no tienen relaciones directas con un adquirente. Los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) ayudan a los comercios a aceptar pagos electrónicos, desempeñando un papel crucial en mercados menos bancarizados.
Vea también: Las reacciones al fallo de la Corte Suprema sobre los pagos con tarjeta
Modelo de 3 y 4 Partes (M3P y M4P): En el modelo M3P, una sola entidad actúa como emisor y adquirente, simplificando transacciones pero limitando la competencia. El modelo M4P, en cambio, separa estas funciones entre distintas entidades, promoviendo mayor competencia y eficiencia.
Switch: Un switch facilita la transmisión de datos entre bancos y adquirentes, asegurando la interoperabilidad técnica. Antes de 2020, Chile usaba un único switch por Transbank, pero con el M4P, se migró al switch de las marcas, mejorando la conexión y la competencia. La Corte Suprema ordenó la migración completa de los bancos emisores al switch de marcas en seis meses.
3DS y Adquirencia Transfronteriza: El protocolo 3DS añade seguridad a las transacciones en línea, requiriendo verificación adicional para prevenir fraudes. La Corte Suprema indicó que emisores y adquirentes deben adoptar 3DS en 90 días. La adquirencia transfronteriza permitirá a los adquirentes procesar pagos internacionales ajustándose a normativas locales.