Durante el tercer trimestre del año, Empresas Copec, liderada por su gerente general Eduardo Navarro, celebró la aprobación del proyecto Sucuriú, la inversión más ambiciosa en la historia de Arauco, la división forestal de la familia Angelini. La construcción de esta planta, ubicada en Mato Grosso do Sul, Brasil, implicará una inversión de $4.600 millones de dólares. En un video, Navarro compartió los resultados recientes de la compañía y abordó los factores económicos y políticos que rodean este importante proyecto.
Vea también: Las ganancias de Empresas Copec superan los US$ 220 millones
El proyecto Sucuriú se perfila como un paso crucial para Arauco, ya que será una planta de celulosa con capacidad para producir 3.5 millones de toneladas anuales, lo que aumentará la producción de Arauco en casi un 70%. Navarro destacó que la ubicación ofrece ventajas únicas en términos de suelo y clima, que favorecen el rápido crecimiento de los bosques, y en logística y conectividad, factores claves para una operación de esta magnitud.
Empresas Copec analizó su proyecto en Brasil
Para financiar Sucuriú, Empresas Copec ha decidido apoyar un aumento de capital en Arauco de hasta $1.200 millones de dólares, que serán desembolsados en los próximos tres años. Además, los contratos negociados para la construcción resultaron en una cifra favorable de $1.300 dólares por tonelada de celulosa, lo cual es notablemente bajo comparado con proyectos anteriores en la industria.
El proyecto será desarrollado por la empresa Valmet, considerada líder en la industria para este tipo de construcciones. Navarro explicó que Sucuriú seguirá un modelo de contrato EPC (Engineering, Procurement, and Construction), lo cual permitirá controlar los riesgos de ejecución. Resaltó además la colaboración de las autoridades brasileñas y la sólida red de proveedores que ofrece el país, factores que facilitan el avance de esta mega inversión.
Navarro subrayó que este proyecto beneficiará no solo a Arauco, sino también a Empresas Copec en su conjunto, aportando un valor considerable para ambas entidades. Además, el cierre de la venta de bosques de Arauco a la brasileña Klabin reforzó la liquidez y estabilidad financiera de la compañía, consolidando una base sólida para afrontar un proyecto de esta envergadura.
En el ámbito financiero, Empresas Copec cerró el trimestre con un índice de endeudamiento neto a EBITDA de 2,5 veces, ubicándose en el centro de su rango objetivo. Navarro subrayó la importancia de mantener una sólida clasificación de riesgo tanto para Arauco como para Copec, mientras la empresa avanza con grandes inversiones que apuntan a fortalecer su posición en el mercado.
En cuanto al entorno político y económico en Chile y otros países donde Copec opera, Navarro expresó un enfoque optimista, destacando un interés renovado en el crecimiento económico y la moderación política como factores clave. Sin embargo, también señaló preocupaciones sobre temas globales como la polarización y los conflictos bélicos, que presentan desafíos para las empresas a nivel mundial.
Vea también: Pizzería Sbarro y la diversificación del portafolio de Copec
Por último, Navarro enfatizó la importancia de la transición energética en la estrategia de Copec. Explicó que la compañía está adoptando nuevas energías y tecnologías para complementar su portafolio actual y prepararse para un futuro con una mayor presencia de la electromovilidad, tanto en Chile como en otros mercados.