El análisis de la CCS al IPC de junio.- El favorable resultado mensual del último Índice de Precios al Consumidor (IPC), con una disminución del 0,1% en junio, evidenció en parte los efectos de las rebajas de precios impulsadas por el comercio minorista durante el evento CyberDay realizado los días 3, 4 y 5 de junio.
El análisis de la CCS al IPC de junio
En efecto, las 2 divisiones que mostraron las mayores bajas mensuales de acuerdo al INE, Vestuario y Calzado (-6,1%) y Equipamiento y mantención del hogar (-2,2%), alcanzaron agresivos niveles de descuentos promedio durante el CyberDay, por un 30% y 22%, respectivamente, a partir del primer día del evento, según cifras de la CCS y RetailCompass.
Vea también: La negativa variación del IPC en junio
Durante el segundo y tercer día de Cyber se mantienen los precios bajos, e incluso se profundizan, por lo que esos 3 días de evento aportan una incidencia proporcional a los resultados del mes, en la medida en que una parte del comercio físico se pliega a las ofertas (este último fenómeno se aprecia cada año con mayor nitidez).
Se debe tomar en cuenta, de cualquier forma, que estas disminuciones de precios no representan una baja sostenida de éstos, ya que una vez concluido el evento Cyber, los precios tienden a volver a la normalidad, lo que hace necesario monitorearlos de cerca. Es decir, se trata de reducciones transitorias de precios.
En 12 meses, en tanto, el IPC aumentó un 4,2%, manteniéndose aún marginalmente por sobre el rango meta del Banco Central (entre 2 y 4 por ciento). Nuevamente se hace necesario recordar que esta medición empalma la antigua canasta del IPC con la nueva de 2023, por lo que su medición no refleja con exactitud la evolución de los precios en los últimos 12 meses.
La información complementaria que entrega la serie referencial, que compara precios de 2023 y 2024 utilizando la nueva canasta para ambos años, contribuye a precisar mejor el indicador. La variación anual de esta serie alcanzó a un 3,8% en junio, dentro del rango meta, aunque más cerca esta vez de la medición oficial del 4,2%.
El comportamiento de los precios en general muestra un intenso esfuerzo de normalización en los últimos 2 años, que logró llevar la inflación anual de tasas superiores al 14% a los niveles en torno al 4% que hemos observado durante este año. El esfuerzo adicional que llevará a lograr la última parte de la tarea, hacia el 3%, requerirá de un tiempo adicional.
Dicho eso, las tasas de interés, pese a su trayectoria a la baja, aún se aprecian levemente desalineadas de los logros inflacionarios. En el caso de la TPM, su actual nivel de 5,75% está cerca de 2 puntos por sobre lo que se considera que es actualmente la tasa neutra (y más de 5 puntos sobre los mínimos de 2020), por lo que su sesgo sigue afectando negativamente la actividad económica, la inversión y el consumo.
Vea también: Aumento del IPC en mayo supera expectativas y alcanza 4,1% anual
Los ajustes de tarifas en el mercado eléctrico y las alzas recientes en los costos del transporte marítimo podrían incidir en las decisiones de política monetaria, pese a lo cual mantenemos nuestra visión de que la TPM debe retomar la velocidad en su proceso de normalización, sobre todo considerando la delicada situación en que aún se encuentran importantes segmentos de actividad y de consumo.