Entre el 24 y el 26 de abril llega una nueva edición del eCommerce Day Chile, a través de tres jornadas de capacitación con una renovada agenda de actividades e iniciativas.
eCommerce Day Chile 2024, un viaje al futuro
Chile es uno de los cinco países de la región cuyo ecosistema digital está evolucionando de forma positiva, otorgando así grandes ventajas a nivel económico que lo colocan en el TOP5 de los ecosistemas más maduros de América Latina. “Este año el foco sigue siendo la profesionalización de los talentos y de los líderes que tienen que lograr operaciones de comercio unificado rentables y sustentables. La 16ta edición del evento reúne a los cLevels, tomadores de decisión, expertos y jugadores clave de esta industria, no solo B2C sino también B2B, D2C y sus modelos colaborativos a través de marketplaces o super apps. Veremos cómo se está incursionando en forma práctica en el plano de las tecnologías exponenciales como la inteligencia artificial, y con qué estrategias darán el salto tecnológico convirtiendo este hito en una oportunidad rentable en donde, seguramente, el gran desafío de la profesionalización a gran escala es el norte para este país. Gran oportunidad de conocer esta realidad en vivo y contado por los protagonistas”, comenta Marcos Pueyrredon, Presidente del eCommerce Institute y coFounder & Global Executive SVP de VTEX.
Vea también: La industria digital se dará cita en abril para el eCommerce Day Chile
Esta nueva edición del eCommerce Day Chile llega con novedades y una agenda híbrida renovada, conformada por tres días dedicados a la profesionalización del sector retail. El 25 de abril será la jornada presencial, en Centro Parque. “Una de las grandes novedades de esta edición es el lanzamiento de la Inteligencia Artificial denominada Commerce Society IA – CSIA, diseñada específicamente para revolucionar la forma en que las personas exploran y consultan temas relacionados con el comercio digital. Se trata de una herramienta que utiliza una extensa base de datos compuesta por el contenido de eventos anteriores, programas de capacitación, workshops, docuseries y podcasts del eCommerce Institute al que podrán acceder los participantes con un solo clic”, sostiene Pueyrredon.
Dentro de la agenda de actividades continúan los premios de la industria: eCommerce Award´s 2024, este galardón busca distinguir a las empresas, a los emprendedores y desde este año, se extiende el reconocimiento a los líderes visionarios que están marcando la diferencia con su innovación y desarrollo en la industria digital. Como así también los eCommerce Day Experience, se trata de visitas técnicas a empresas líderes para conocer en detalle la operación “end to end” de un ecommerce.
“En el marco del Homenaje a los 25 años del ecosistema en Iberoamérica, lanzamos el podcast elíderesx25 que reúne entrevistas de alto perfil realizadas a más de 150 cLevels de la región, jugadores fundamentales que han participado de los orígenes de esta industria y que hacen parte de la transformación constante de la misma. El podcast eLíderesx25 se puede escuchar en las siguientes plataformas: Spotify, YouTube y Amazon Podcast. Y para cerrar con broche de oro, el Libro»25 Años del ecosistema Digital Commerce en Iberoamérica: Una historia colaborativa con AI aumentada»: más de 150 entrevistas que se verán plasmadas en el libro vivo, multimedia y con aplicación intensiva de inteligencia artificial aumentada”. Este libro conmemorativo servirá como una valiosa fuente de información para aquellos que deseen explorar cómo el Digital Commerce ha contribuido al desarrollo económico y tecnológico en la región a lo largo de estos 25 años. Buscaremos explorar esas áreas del conocimiento para que se unan al propósito original del Tour completo que es brindar las herramientas necesarias para que los retailers y marcas puedan crear experiencias de compra superadoras para el consumidor”, sostiene Marcos Pueyrredon.
Vea también: Arranca el tour eCommerce Day 2024: capacitación, networking y negocios
En relación a las últimas tendencias y transformaciones que se están viendo en el digital commerce, Pueyrredon destaca varias tendencias y transformaciones que reflejan la evolución del mercado y las preferencias de los consumidores. Algunas de ellas están relacionadas con la omnicanalidad, debido a que los consumidores chilenos están cada vez más conectados a través de múltiples dispositivos y canales, como sitios web, aplicaciones móviles, redes sociales y tiendas físicas. Las empresas están adoptando estrategias omnicanal para integrar todas estas plataformas y ofrecer una experiencia de compra fluida y coherente en todos los puntos de contacto. Utilizando tecnologías como la IA y el análisis de datos, los retailers y marcas están recopilando información sobre las preferencias y el comportamiento de los clientes para ofrecer recomendaciones de productos personalizadas, mensajes promocionales y experiencias de compra únicas.
Así mismo, el uso de métodos de pago digitales, como billeteras electrónicas, tarjetas de crédito y débito, y pagos móviles, está en aumento en Chile. Las empresas están incorporando una variedad de opciones de pago en línea para adaptarse a las preferencias de los consumidores y facilitar las transacciones en línea. Aquí también cumplen un rol importante las tecnologías exponenciales generativas y aumentadas, debido a que proporcionan soluciones directas para cada consumidor.
“No puedo dejar de lado que los consumidores chilenos están demandando opciones de entrega más rápidas y convenientes, y que las marcas y retailers están respondiendo con servicios de entrega exprés, puntos de recogida y opciones de entrega en el mismo día o día siguiente para satisfacer las expectativas de los clientes en cuanto a rapidez y conveniencia. Sin embargo, un punto cada vez más importante para el consumidor está ligado con los valores de las marcas y las buenas prácticas de sostenibilidad y responsabilidad social. Cada vez más consumidores en Chile están preocupados por el impacto ambiental y social de sus compras en línea. Las empresas están adoptando prácticas más sostenibles y éticas en sus operaciones, como la reducción de empaques plásticos, el uso de materiales reciclables y la colaboración con organizaciones benéficas y proyectos sociales. Se nota una incipiente participación de los retailers en la propuesta circular que es ya un fenómeno mundial”, concluye el vocero.