La Dirección del Trabajo (DT) ha puesto en marcha un proceso de fiscalización a nivel nacional dirigido a empresas de plataformas digitales que ofrecen bienes y productos, como las aplicaciones de delivery. Esta medida, que excluye por ahora a los servicios de transporte de pasajeros, se extenderá hasta el 15 de mayo.
La decisión se tomó tras una solicitud de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que denunció el incumplimiento de las normativas laborales, previsionales y de seguridad por parte de estas empresas en relación con sus trabajadores.
Regulación y derechos de los trabajadores
Desde marzo de 2022, la Ley N°21.431 ha establecido modificaciones en el Código del Trabajo para regular las condiciones laborales de los trabajadores de plataformas digitales, ya sean dependientes o independientes.
El director del Trabajo, Pablo Zenteno, enfatizó que esta legislación garantiza derechos fundamentales, incluyendo acceso a seguridad social, formación profesional, entrega de equipos de protección, seguro contra daños, derecho a desconexión, pago por jornada efectiva y la posibilidad de sindicalización y negociación colectiva.
Vea también: Cencosud extiende plazo para responder observaciones sobre mall en Vitacura
Ámbito de fiscalización
Como parte del plan nacional de inspección, la DT verificará el cumplimiento de estas normativas en empresas tecnológicamente definidas como plataformas de delivery, siempre que cuenten con domicilio legal en el país.
También estarán bajo supervisión aquellas cadenas de supermercados y retail que ofrezcan servicios de compra remota con despacho a domicilio, ya sea a través de aplicaciones propias o páginas web.
La fiscalización se enfocará en dos tipos de trabajadores: los Riders o Delivery, encargados de repartir bienes y productos, y los Pickers, quienes preparan pedidos en supermercados y tiendas de retail.
Sanciones y multas
El proceso de inspección incluirá la revisión de contratos, condiciones salariales, medidas de seguridad y transparencia. En caso de detectarse irregularidades, las empresas podrían enfrentar sanciones que van desde 3 UTM ($204.102) hasta 60 UTM ($4.082.040).
Este programa busca asegurar el cumplimiento de la normativa vigente y mejorar las condiciones laborales en un sector en constante crecimiento.