Descubre gracias a qué sectores.-
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) experimentó una variación de 0,2% en noviembre, acumulando un avance de 4,7% en lo que va del año 2024 y de 4,2% en un plazo de doce meses. Esta cifra se presenta tras la expectativa del mercado, que proyectaba una variación del 0,3% para el undécimo mes del año. La cifra de noviembre se produce después del notable incremento del 1% registrado en octubre, el cual fue impulsado por el aumento en las cuentas de electricidad, los gastos comunes y los precios de alimentos como carnes, frutas y verduras.
Vea también: Análisis de la Inflación en Chile
En cuanto a las divisiones que componen el IPC, la de equipamiento y mantención del hogar destacó al presentar un incremento mensual de 1,6%, convirtiéndose en la categoría con mayor incidencia positiva durante el mes. Dentro de esta división, los muebles para living experimentaron un significativo aumento del 9,4%, mientras que las lavadoras vieron un alza del 5,2%. Según el boletín del IPC, 27 de los 38 productos en esta categoría mostraron incrementos en sus precios.
Descubre gracias a qué sectores
Otra área que registró un aumento fue la división de información y comunicación, que presentó una variación del 0,8%, contribuyendo con 0,050 puntos porcentuales al indicador general. Dentro de este segmento, los computadores lideraron el crecimiento con un alza del 3,8%, seguidos por los equipos de telefonía móvil, que aumentaron un 1,4%.
Por el contrario, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas experimentó una caída del 0,3%, lo que se tradujo en una resta de -0,058 puntos porcentuales al IPC. Este descenso se debió principalmente a la baja en los precios de hortalizas, legumbres y tubérculos, que cayeron un 2,4%. En particular, se destacaron las disminuciones en el precio de las papas, que bajaron un 3,8%, así como en las bebidas gaseosas, que se redujeron un 3,1%.
En el sector del transporte, los pasajes aéreos en vuelos nacionales vieron una drástica disminución del 14,0%. Sin embargo, el transporte aéreo internacional mostró un notable aumento mensual del 25,3%, convirtiéndose en el producto con mayor incidencia individual sobre el IPC, con una contribución de 0,135 puntos porcentuales al indicador general.
Es importante recordar que el IPC se utiliza como la medida oficial de la inflación en Chile. Además, este índice determina la evolución del valor de la Unidad de Fomento (UF) y de la Unidad Tributaria Mensual (UTM). Sirve también para ajustar diversos contratos y montos monetarios en el país, abarcando desde pagos en educación y salud hasta multas.
El IPC compara los precios de un conjunto de productos y servicios consumidos por los hogares chilenos, reflejando así las dinámicas de inflación que impactan directamente en la economía de la población. La variación mensual del IPC es informada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que se encarga de recopilar y analizar la información necesaria para su cálculo.
Vea también: La tecnología como eje fundamental para el crecimiento de la economía chilena
A través de estos indicadores, se puede entender mejor el comportamiento de los precios en el país y sus consecuencias en la calidad de vida de los ciudadanos. La información proporcionada permite a los sectores involucrados, ya sean gobiernos, empresas o consumidores, tomar decisiones informadas frente a los cambios económicos que se producen en el contexto nacional e internacional.