Crisis en el Sernac: denuncias y cuestionamientos crecen
El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) enfrenta un período de alta tensión debido a diversas denuncias que han puesto en duda la gestión de su director, Andrés Herrera. La Asociación Nacional de Funcionarios (ADF) del organismo ha hecho públicas una serie de irregularidades que afectan el ambiente laboral y el cumplimiento de sus funciones, generando preocupación en distintos sectores.
Denuncias por acoso y crisis interna
Según la ADF, el Sernac enfrenta una crisis marcada por denuncias relacionadas con la Ley Karin, que protege a trabajadores de acoso y maltrato laboral. Los funcionarios han manifestado su descontento ante la falta de transparencia, la ausencia de comunicación interna efectiva y un liderazgo deficiente por parte del director. Ante esta situación, la Asociación ha solicitado formalmente la renuncia de Herrera, acusándolo de «abandono de deberes».
A estas acusaciones se suma la controversia sobre la supuesta protección del Sernac a las empresas distribuidoras eléctricas tras el apagón masivo ocurrido el 25 de febrero, lo que ha aumentado el descontento entre los funcionarios y sectores políticos.
Perfil de Andrés Herrera
Herrera es abogado egresado de la Universidad de Chile, con un magíster en Derecho de las Telecomunicaciones y de las Tecnologías de la Información de la Universidad Carlos III de Madrid. Además, posee diplomados en Derecho del Consumidor y en Derecho de las Nuevas Tecnologías.
Vea también: Cencosud Expande Oficinas en Torre Costanera
Su trayectoria incluye roles en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el Consejo para la Transparencia y el propio Sernac, donde anteriormente ocupó cargos como subdirector jurídico y director nacional subrogante. En el sector privado, trabajó como consultor en Ander Consultores & Abogados, antes de ser nombrado director del Sernac en 2022 por el Presidente Gabriel Boric.
Gestión y controversias
Durante su dirección, el Sernac ha estado en la mira mediática por su participación en casos emblemáticos como la venta de productos falsificados en La Polar, la colusión del confort y los problemas con aerolíneas. No obstante, sus detractores afirman que su gestión se ha centrado en temas mediáticos sin resolver problemas estructurales.
Fuentes internas del organismo señalan que ha habido fallas en la resolución de casos anteriores y conflictos con las jefaturas. Además, se critica su enfoque en la comunicación externa, dejando de lado la administración interna y la gestión del personal.
Problemas financieros y falta de medidas clave
En términos financieros, el Sernac ha experimentado retrocesos en la implementación de iniciativas que buscan mejorar la transparencia y protección al consumidor. Por ejemplo, en 2021 se propuso el rediseño del estado de cuenta de tarjetas de crédito para facilitar su comprensión, pero esta medida no ha sido ejecutada bajo la administración actual. Asimismo, el reglamento de la Ley de Cobranzas sigue pendiente desde hace años.
Otro punto de conflicto ha sido la asignación de los fondos concursables destinados a asociaciones de consumidores, proceso que ha sido cuestionado por falta de claridad en su distribución.
Reacciones y posibles investigaciones
El presidente de Conadecus, Hernán Calderón, ha calificado la gestión de Herrera como «controvertida», señalando que ha incumplido sus deberes y ha obstaculizado la labor de las asociaciones de consumidores.
Ante la creciente preocupación, la diputada Ana María Gazmuri ha iniciado la recolección de firmas para una Comisión Especial Investigadora en la Cámara de Diputados, mientras que el diputado Héctor Barría ha solicitado la renuncia del director.
La crisis en el Sernac parece lejos de resolverse, y su futuro dependerá de las decisiones que tomen las autoridades en los próximos días.