Consumidores prueban nuevas marcas. Una reciente encuesta de EY, conocida como “Future Consumer Index”, ha revelado cambios significativos en los hábitos de consumo de los chilenos, marcando su 14ª edición. El estudio indica que, ante el aumento del costo de vida, los consumidores están modificando sus decisiones de compra, buscando reducir gastos y optar por marcas alternativas.
Consumidores prueban nuevas marcas
Un 33% de los participantes en la encuesta afirmó estar explorando nuevas marcas para ahorrar dinero, mientras que un 31% manifestó que no planea regresar a los productos que solía comprar. José Allué, líder de Consumo y Salud de EY, señaló que, a pesar de que los chilenos se muestran menos preocupados por la economía y su situación financiera en comparación con períodos anteriores, sus niveles de inquietud superan el promedio global.
Vea también: Consumidores Conectados: La Fuerza de las Marcas
Además, la encuesta apuntó a una creciente preferencia por marcas blancas frente a las tradicionales, las cuales los consumidores consideran accesibles y satisfactorias. Estas marcas, que son productos sin etiqueta que se venden bajo otras marcas, suelen ser más económicas y están disponibles en supermercados y tiendas de descuento, como los productos de marcas Lider, aCuenta o Cuisine & Co.
Con la digitalización, las redes sociales han adquirido un papel crucial en la influencia sobre las decisiones de compra, especialmente entre los consumidores jóvenes. Cerca del 50% de los encuestados indicó que los influencers impactan sus elecciones de productos, lo que resalta un cambio en cómo los chilenos descubren y seleccionan marcas.
El estudio también reveló que el 64% de los participantes confía en las recomendaciones de influencers. Esta tendencia ha transformado la comunicación de las marcas con sus públicos, redefiniendo la confianza en el proceso de compra, donde la opinión de un influencer puede ser más determinante que la publicidad convencional.
En cuanto al comercio electrónico, un número creciente de chilenos está optando por realizar sus compras en línea debido a la comodidad y las ofertas. Sin embargo, este aumento en las transacciones digitales ha generado preocupaciones sobre la seguridad de los datos personales, con un 68% de los consumidores preocupado por el almacenamiento seguro de su información.
El estudio también reveló que el 67% de los encuestados está muy inquieto por las violaciones de datos y hackeos, mientras que un 62% teme el robo de identidad y el fraude. Estas cifras enfatizan la necesidad de que las empresas no solo ofrezcan experiencias de compra en línea eficientes, sino que también implementen medidas de ciberseguridad efectivas.
Vea también: Conoce las marcas de autos con la mejor experiencia tecnológica
Finalmente, en cuanto a la adopción de herramientas digitales, solo un 26% de los chilenos ha descargado aplicaciones de retailers, y un modesto 6% se ha registrado en listas de correo a cambio de descuentos. Estos datos subrayan la importancia de la confianza y la seguridad en el ámbito del comercio digital.