Coca-Cola vería con buenos ojos la fusión.- Andrés Wainer, hijo de economistas, creció en un entorno donde los temas de discusión eran déficit fiscal, inflación y crecimiento. Desde pequeño, se sintió atraído por estos temas y, siguiendo los pasos de sus padres, estudió Ingeniería Comercial con mención en Economía. Sin embargo, durante su práctica profesional en el Banco Central, descubrió que su verdadera pasión eran las finanzas.
Coca-Cola vería con buenos ojos la fusión
Tras esta revelación, Wainer se aventuró en el sector financiero, comenzando en la corredora de bolsa del Banco Edwards y luego en Econsult. Su tercer empleo fue en Andina, donde ha trabajado durante 28 años. Wainer se unió a la compañía en 1996, dos años después de que Andina adquiriera una franquicia en São Paulo y justo cuando la empresa estaba evaluando una posible adquisición en el mercado argentino.
Vea también: Coca-Cola Andina sumó tres nuevos directores
Actualmente, Andrés Wainer es el CFO de Coca-Cola Andina, el tercer embotellador latinoamericano de Coca-Cola por volumen y el séptimo a nivel mundial. La franquicia de Coca-Cola Andina le permite producir y comercializar productos de The Coca-Cola Company en regiones de Argentina, Brasil, Chile y todo Paraguay. Además, la compañía distribuye cervezas y licores elaborados por terceros.
– El mercado siempre se ha preguntado si Andina y Embonor se fusionarán, ¿es eso posible?
– Sí, es posible una fusión con Embonor. Ha estado sobre la mesa, pero no se sabe si ocurrirá ni cuándo, ya que depende de los accionistas controladores de ambas compañías. En Embonor, es la familia Vicuña, y en nuestro caso, es un grupo de cuatro familias con un pacto. Es un tema que siempre preguntan los inversionistas.
– ¿Coca-Cola Company cómo lo vería?
– Coca-Cola debe aprobar cualquier cambio en la propiedad, así que una fusión también necesita su aprobación. Pero Coca-Cola vería con buenos ojos una fusión con Embonor y no sería un impedimento.
– ¿Qué beneficios financieros traería esa fusión?
– Hay sinergias importantes. Podríamos optimizar la cantidad de plantas y la distribución. Por ejemplo, la ciudad de Los Andes está más cerca de Andina que de las plantas de Embonor, pero es su territorio. Hay sinergias productivas, logísticas y de backoffice, como finanzas y recursos humanos.
Wainer supervisa las finanzas de una empresa que ha mostrado un notable crecimiento. Las utilidades de Coca-Cola Andina aumentaron de $43.338 millones en el primer trimestre de 2023 a $70.813 millones en el primer trimestre de 2024. El Ebitda ajustado creció un 25,9% y los ingresos también aumentaron en un 25,9% en comparación con el primer trimestre de 2023. Las acciones de la serie B de la compañía registraron un rendimiento superior al 36% en el último año.
En una entrevista con Señal DF, Wainer explicó que la estrategia financiera de Coca-Cola Andina se basa en tres pilares: mantener una deuda financiera neta/Ebitda entre 1,5 y 1,7 veces; emitir bonos en lugar de endeudarse con bancos, aprovechando su envergadura para saltarse a los intermediarios; y mantener un grado razonable de liquidez, valioso en tiempos de crisis aunque no sea gratuito.
Vea también: Memoria 2023: carta de Andrés Vicuña, presidente directorio de Embonor
En los últimos cinco años, Andina ha firmado contratos de distribución en Chile con AB InBev para cervezas, Diageo para licores y Santa Rita para vinos. Aunque este modelo de negocio ha reducido los márgenes Ebitda en Chile del 20% al 15%, sigue siendo rentable debido a la baja inversión requerida, lo que aumenta el ROIC y el resultado operacional mientras el capital invertido se mantiene casi sin cambios.
La otra embotelladora de Coca-Cola en Chile, Embonor, posee el tercio restante del territorio nacional. Wainer destaca que la relación entre ambas compañías es buena y que su colaboración ha llevado a que Chile sea el segundo país con mayor consumo de gaseosas per cápita, con un promedio de 335 botellas de 237cc por persona al año.