Mientras el mundo económico sigue atento a los efectos que podrían generar los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las cifras del año pasado confirman que Chile sigue beneficiándose de su relación comercial con Asia. Desde la firma del Tratado de Libre Comercio en 2006, China ha mantenido su posición como el principal socio comercial del país, y 2024 no fue la excepción.
Vea también: Inversión china en el sector inmobiliario industrial de Santiago
Según los últimos datos del Servicio Nacional de Aduanas, China lideró tanto como destino de las exportaciones chilenas como en origen de las importaciones. Entre enero y diciembre de 2024, las ventas al gigante asiático alcanzaron los US$ 37.996 millones, lo que representó un aumento del 5,7% respecto al año anterior y un 37,3% del total de los envíos chilenos. Estados Unidos se posicionó como el segundo socio comercial con exportaciones por US$ 16.360 millones (16,1%), seguido de Japón, Brasil y Corea del Sur.
Chile consolidó su relación comercial con China
En el ámbito de las importaciones, el escenario fue similar. China se mantuvo como el principal proveedor de Chile con US$ 19.325 millones en bienes, representando un incremento del 7,7% respecto a 2023 y un 24,3% de la participación total. Estados Unidos ocupó el segundo lugar con US$ 15.190 millones, seguido de Brasil, Argentina y Alemania. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) destacó que en 2024 el peso de China, Mercosur, Estados Unidos, la Unión Europea y la Alianza del Pacífico aumentó, concentrando el 83,3% de las importaciones totales.
A nivel global, el comercio exterior de Chile en 2024 totalizó US$ 175.565 millones. Asia fue el principal continente receptor de estos intercambios con un 47%, seguido por América (38,3%), Europa (13,2%), África (0,5%) y Oceanía (0,3%). Dentro de las exportaciones, los bienes tradicionales, como cobre, celulosa y litio, alcanzaron los US$ 56.408 millones, registrando un crecimiento del 11%.

El litio, en particular, tuvo una fuerte orientación hacia Asia, con el 90,5% de los envíos destinados a esa región, destacando China (70,8%), Corea del Sur (15,1%) y Japón (4,3%) como los principales compradores. Por otro lado, las exportaciones no tradicionales, que excluyen el cobre, la celulosa y el litio, sumaron US$ 43.755 millones, con una leve caída del 0,1% en comparación con el año anterior.
En términos de destinos, Asia lideró la recepción de exportaciones no tradicionales con envíos por US$ 13.763 millones (32,9% del total). América del Norte le siguió con US$ 10.478 millones (25,1%), mientras que América Latina recibió US$ 9.980 millones (23,9%) y Europa US$ 6.413 millones (15,4%). En 2024, el 93,3% de estos envíos se dirigió a economías con acuerdos comerciales vigentes con Chile, destacando Estados Unidos (22,6%), China (17,8%) y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (16,7%).
Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que aún es prematuro evaluar el impacto de las medidas arancelarias anunciadas por Trump. Durante una conferencia de prensa, la vocera del organismo, Julie Kozack, afirmó que se están monitoreando los anuncios y que los efectos dependerán de la respuesta de otros países, del comportamiento de los consumidores y de la evolución del comercio global.
Vea también: Mercatus9, supermercado asiático que revoluciona el bajo costo en Colombia
Kozack también abordó la posibilidad de que Estados Unidos se retire del FMI, un tema que ha sido mencionado por miembros de la administración Trump tras su salida de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, la vocera enfatizó que el FMI es una institución con un mandato claro de estabilidad económica y financiera a nivel global, y expresó la expectativa de que la colaboración con Estados Unidos continúe en el futuro.